sábado, 28 de febrero de 2015

Rimas



"Yo sé de un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras." (...)

Con estos versos da comiendo la primera, de las setenta y seis rimas recopiladas y publicadas de manera póstuma por los amigos del poeta. Estos breves poemas o rimas, como el autor los llamaba, reflejan la ruptura con la poesía adornada y recargada, y dan paso a una poesía breve y desnuda.
Unidas por un hilo conductor temático, la sencillez y falta de ornamenta de sus versos dan como resultado una poesía clara y sencilla. En la cuarta rima, Bécquer defiende la poesía como elemento natural de la vida misma, apartando incluso al poeta de su creación, atribuyéndosela a todo elemento ("Podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía").
En los poemas de tema amoroso, unos de amor esperanzado y otros de un amor fracasado, aflora el sentimentalismo y pasión más intensos del autor. Impacta la precisa descripción de estos poemas, a la vez que los abundantes recursos estilísticos. Abundan los rasgos faciales de la amada, constantemente hace referencia a su mirada, a sus pupilas, a su boca... Personalmente de las rimas de tema amoroso, la número trece es la que más me gusta, habla de las pupilas azules de la amada y las compara con el fulgor de la mañana o con una estrella. 
En las rimas en las que el autor trata el tema de la soledad y la muerte se observa como el poeta es consciente de la cercanía de la muerte, se ve reflejado este temor al final de la existencia en versos como: que en mi camino fatal, cuando la muerte vidrie, cuando la campana suene, los hinchados ojos cerré para morir, ¡tan corto es el vivir!, ¡despertar es morir!...
Cabe destacar el empleo  de comparaciones y metáforas sencillas en todas sus rimas y una métrica variada generalmente caracterizada por la musicalidad (utiliza estrofas tradicionales como el romance o la lira). Algunos ejemplos de metáforas y comparaciones que me han impactado son: transparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío, una idea me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella, te desvaneces como el sonido, dos rojas lenguas de fuego, dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa...

Esta recopilación de poemas breves de Gustavo Adolfo Bécquer, es en mi opinión una guía, me explico, a menudo las personas tomamos libros que nos impactan o gustan  como modelos para entender mejor y encaminar nuestras vidas. Pues bien este libro es uno de ellos, es un concepto un poco extraño pero párense a pensarlo. Todo lo que necesita el ser humano se encuentra recogido en él, hallamos crítica, humor, amor, belleza, pasión, dolor... Y esa esencia que lo hace tan especial y lo convierte en un referente es poder llegar a entenderlo como la obra de una vida, un extracto  de la obra poética de Bécquer, emociones y sentimientos del autor de distintos momentos y etapas de su vida que recogió en estos versos. A mi gusto, un libro para tener siempre cerca y poder disfrutar de los poemas que lo conforman.

Antonio Pérez de Paco (2º Bachillerato) (2015)

martes, 3 de febrero de 2015

Hojas de dedalera



Hojas de dedalera es una de las pocas obras escritas por Victoria Álvarez; una joven autora de Salamanca no demasiado conocida por el momento, pero cuyas obras alcanzan sin duda el nivel de cualquier bestseller.
Esta novela relata la vida de Annabel Lovelace, desde su más tierna infancia hasta su muerte. Se cría en el cementerio de Highgate (situado a las afueras de Londres), junto a su tío Tom (el cual es guarda del cementerio) y la mujer de éste. Allí descubre, siendo aún muy pequeña, que tiene el don de comunicarse con los muertos (probablemente por la grave enfermedad que padece su corazón), lo cual acaba convirtiéndola durante su juventud en una de las médiums más influyentes de Gran Bretaña. Durante la obra, se van desvelando misterios de su pasado, al igual que se averigua el porqué de la muerte de Victor Rosenfield, miembro de la aristocracia londinense. Éste acaba convirtiéndose en su fantasma protector, y vive además con él una complicada a la vez que apasionada historia de amor.
El título hace referencia a una planta (dedalera) de la que se saca la digitalina, sustancia utilizada durante el siglo XIX para tratar enfermedades cardiacas, y la cual toma la protagonista de la obra.
Se trata de una obra muy detallada, escrita con un vocabulario maduro pero no demasiado complicado. El comienzo de la obra puede resultar un tanto tedioso, pero vale la pena continuar leyéndola, ya que llega un punto en el que resulta imposible parar de hacerlo.
Obra muy recomendable para aquellos que disfruten leyendo novelas de época, ya que es capaz de transportarte al Londres victoriano. También para aquellos que les gusten las novelas de fantasía y espiritismo; combina perfectamente estos dos aspectos. No realiza un análisis profundo de los personajes, pero resultan entrañables.

En definitiva, es un libro que resulta muy entretenido debido a la forma en la que está escrito y lo detallada que resulta su trama.

Marta Moyano Piqueras (2º Bach D) (2015)

domingo, 1 de febrero de 2015

Un cadáver en la biblioteca



El coronel Bantry está disfrutando de su jubilación en St. Mary Mead con su mujer, la señora Dorotea. Una mañana su criada rompe la tranquilidad cotidiana de la casa con una noticia escalofriante. Ésta les avisa de que hay una chica joven estrangulada en la vieja alfombra de la biblioteca. Desde ese momento las habladurías en el pueblo van aumentando y la señora Dorotea, para limpiar el honor de su distinguida familia, decide acudir a su amiga Juana Marple, una anciana muy aficionada a resolver cuestiones policíacas, para resolver el crimen. La señora Marple, el coronel Melchett y el superintendente Harper resolverán el crimen producido en la biblioteca de los Bantry de la joven estrangulada.

Me ha parecido una lectura sencilla y fácil de entender. Salen muchos personajes y hasta que no hayas leído un buen tramo de la obra no memorizas quién es cada uno. El final me ha decepcionado un poco, me esperaba algo más impactante. El libro lo recomendaría a aquellas personas a quienes les gusten las historias de intriga y misterio.

Pilar Vicente Salar (2º Bach C) (2015)

viernes, 16 de enero de 2015

Si decido quedarme




"Si decido quedarme" es una saga formada por dos libros: Si decido quedarme y Lo que fue de ella, en inglés "If I Stay" y "Where She Went", respectivamente.

Este libro trata sobre Mia, una chica normal, cuya mayor pasión es la música, además de que ella es música (toca el chelo), un espectacular instrumento que necesita años de formación para aprender a tocar bien. Pero la música no es su única pasión, tiene a su mejor amiga, Kim, una chica judía que tuvo, tiene y tendrá una gran importancia durante la novela.
También tiene novio, Adam, formando juntos una bonita pareja de enamorados, Adam es también un gran apasionado de la música, siendo esto lo que les une. Adam forma parte de un grupo que poco a poco va ganando popularidad en Portland, lo que a veces les hace viajar, distanciando algunos días a Mia y Adam.
Y algo que los distancia aún más, aunque nada de esto rompa la relación, es que Mia está haciendo unas pruebas para irse a estudiar a Julliard, una de la más importantes y prestigiosas escuelas de Estados Unidos.
Pero todo empieza cuando cierran los colegios por una gran tormenta de nieve, la madre de Mia pide el día libre para junto al padre de Mia, su hermano (Teddy) y la misma Mia hagan una visita a la familia. Es entonces cuando la vida de Mia da un giro inesperado, haciendo que todos sus planes y dudas pasen a un segundo plano por el accidente de coche que sufren.
En dicho accidente pierden la vida sus padres, quedando Teddy y Mia huérfanos, aún sin saber si Teddy está vivo y también ha muerto en el accidente. Pero lo que le da un toque distintivo y especial es que Mia es una especie de fantasma, por denominarlo de algún modo; aunque no es en absoluto un fantasma como el que conocemos de series, películas y novelas. Mia no puede atravesar paredes, volar o hablar con la gente. Es esto lo que hace que podamos saber lo que ocurre en la sala de espera, en las visitas, en los intentos de visitas... haciendo más entretenida y pasajera la novela. Además, es importante añadir que Mia relaciona en los distintos capítulos "Flashbacks" de su pasado, como su primer concierto o su primera cita con Adam, (Para quién no lo sepa, "Flashbacks" son como escenas de recuerdos de alguien, en este caso de Mia).
Poco a poco vamos viendo cómo Mia no tiene clara la respuesta a la pregunta de ¿Me voy o decido quedarme y decidir algo tan importante como es: Adam o irse a estudiar a Julliard?

En mi opinión es un libro bueno. No es el libro del siglo para mí, aunque hay gente para quien este libro es sin duda uno de los mejores.
El libro está cargado de sentimientos y os lo recomiendo enormemente, en especial la segunda parte (pero para ello deberéis leer el primero). 

María García Ayuso (4º ESO A) (2015)

lunes, 15 de diciembre de 2014

A dos centímetros de ti



Este libro nos narra la historia de dos amigos llamados Levi (el protagonista) y Macallan (la protagonista).
Macallan acaba de vivir un dificilísimo momento en su vida: con tan sólo 11 años ha perdido a su madre. Por lo que sabemos acaba de pasar el peor verano de su vida, y está deseando empezar el colegio. Fue al empezar el instituto cuando conoce a Levi, que se acaba de mudar de California, por lo que es el típico chico californiano (surfero, pelo rubio largo...) y se ha mudado al pueblo de Macallan, en Wisconsin.
Y sabemos que estos dos lugares son opuestos, por lo que respecta al clima, principalmente.
Macallan es encargada de enseñarle a Levi el colegio, y se podría decir que no es la primera persona más amable en ese momento. Aunque después le invitó a sentarse junto a ella y sus dos amigas en su mesa.
Es entonces cuando descubren que tienen en común más de lo que creían, además compartirán la tarde de los miércoles, estas cosas hacen que el camino para ser mejores caminos sea aún más corto.
Después irán al instituto y se cuestionarán si lo suyo es amistad o algo más, y todo esto cobrará más importancia cuando empiezan los celos cuando ambos encuentran novio y novia.
Por lo tanto, con el tiempo descubrirán si lo suyo es verdadera amistad, o hay algo más.
Es un libero, distribuido en capítulos alternos por Levi y Macallan. Este libro plantea de forma narrativa el hecho de si un amigo y una amiga heterosexuales pueden ser amigos y sólo eso, amigos. Al mismo tiempo, tiene reflexiones de muchos adolescentes de hoy en día, lo que acerca más el libro a nosotros, comprendiéndolo más.

María García Ayuso (4º ESO A) (2014)

jueves, 11 de diciembre de 2014

Que nunca amanezca



Violet Lee no podía siquiera sospechar que a sus diecisiete años de edad sería testigo de tal atroz asesinato. Una noche, en plena calle londinense y tras los vanos intentos de localizar a su amiga Ruby después de la fiesta que había tenido lugar, la joven es testigo de cómo treinta hombres son cruelmente asesinados tras una fuerte discusión y de cómo su sangre baña las calles, mientras ella permanece escondida tras un banco sin poder hacer nada para evitarlo.
Lejos de quedarse como una mera espectadora de tal acto, es descubierta por los asesinos, cinco jóvenes liderados por Kaspar Varn, que la raptan brutalmente y la conducen a la fuerza  a una enorme mansión escondida en el bosque.
Se trata ni más ni menos que del palacio de los Varn, la familia real de los vampiros, siendo Kaspar el heredero legítimo, el príncipe. Violet descubre aterrorizada e incrédula la existencia de tales seres así como sus sangrientas costumbres. Los vampiros  poseen unas capacidades muy desarrolladas para la fuerza y la velocidad, son irresistiblemente atractivos para los humanos, sus ojos cambian de color según su estado anímico y, lo más peligroso de todo, son capaces de leer la mente y comunicarse a través de ella.
Las cosas se complican aún más cuando los vampiros se enteran de que Violet es hija de Michael Lee, un hombre con un importante cargo en el Gobierno que no dudará en reclamar a su hija. Pero lo que Violet no sabía es que su padre estaba al tanto de la existencia de los Varn y de todo el ejército de vampiros y que está esperando un error de estos últimos para recuperar a su hija.
Tras un intento fallido por escapar a través del bosque, Violet debe permanecer en aquel lugar vigilada constantemente por sus captores, especialmente por Fabian, el único vampiro que se apiada de ella e intenta ser amable, y por Kaspar, que no quita el ojo de encima a Violet y aprovecha cualquier situación para intimidarla, amenazarla y dejarle claro quién es el que manda.
La relación entre Violet y Kaspar se convierte en un círculo peligroso y violento que oculta en realidad una desenfrenada historia de amor entre ambos protagonistas.
La tensión entre vampiro y humana crece a pasos agigantados. Sin embargo, se trata de un amor prohibido y peligroso para Violet, pues Kaspar se encuentra dividido entre el deseo y las ansias de sangre.
Violet se encuentra alejada de su familia, rodeada de vampiros que se pelean por su sangre dulce, empujada a convertirse en uno de ellos y enamorada del vampiro que menos le conviene. Además, su vida corre un serio peligro en varias ocasiones, pues no todos los vampiros pueden soportar que una humana como Violet entre en sus vidas.
Por si esto fuera poco, la existencia de una profecía, la Profecía de las Heroínas, llega a oídos de Violet. Según ésta, la paz definitiva entre humanos y vampiros está en manos de nueve muchachas, las Heroínas.
Pero esta profecía conlleva también enormes sacrificios y muertes inocentes. La primera de las nueve jóvenes ya ha sido encontrada. Cuando el destino de Violet era algo más que abstracto, ocurre algo que cambiará su vida para siempre. ¿Qué tiene que ver Violet Lee en esta Profecía?

En primer lugar he de decir que lo primero que más me impactó de este libro fue conocer que su autora, Abigail Gibbs, tan solo tiene dieciocho años, pues el vocabulario que utiliza así como su gran capacidad descriptiva son realmente buenos a pesar de ser tan joven. La historia te envuelve desde la primera página, desde el primer momento comienzas a formar parte de la vida de Violet. Pese a ser una historia de vampiros, es una novela muy real, que no abusa para nada de efectos especiales, como se podría pensar. A mi parecer, las partes amorosas y los encuentros entre Kaspar y Violet están narrados de una forma muy detallada, y la autora describe a la perfección esa tensión amorosa entre ambos, de una manera realmente admirable. Sin embargo, resta  importancia a la Profecía, que queda relegada hasta los últimos capítulos. Quizás se echa un poco en falta más información sobre ésta, así como aclarar o profundizar en algunos aspectos que nombra al inicio de la novela, pero a los que no hace referencia después. Pese a esto, me ha parecido una historia realmente fantástica y sorprenderte. Esperaremos pues a la segunda parte, Rosa de Otoño.

Laura García Cobarro (2º Bach A) (2014)

lunes, 8 de diciembre de 2014

Ciudades de papel



Ciudades de papel trata sobre “Q”, un chico está enamorado de la popular Margo. La relación que mantienen estos dos protagonistas es de vecinos, y es que cuando eran pequeños eran muy amigos; pero un día encontraron a un hombre muerto, y mientras Margo se hizo valiente, Quentin se hacía un chico más reservado.
Todo comienza una noche en la que una “feliz” Margo llama a la ventana de Q para llevar a cabo once acciones que cambiarán la vida de Quentin. Después de esa noche que recordará siempre, Margo se vuelve a escapar de casa, aunque esta vez no vuelve, con lo que Q empieza una búsqueda para encontrarla, siguiendo las pistas que Margo le dejó.

Los personajes están bastante trabajados, y sin duda Margo es mi favorito, por su espíritu de libertad. El libro está escrito desde el punto de vista de Q y es muy bueno. Sin duda, John Green sabe hacer que sus libros enamoren.

María García Ayuso (4º ESO A) (2014)