miércoles, 30 de noviembre de 2011

Sin noticias de Gurb


Nuestra historia comienza con el sorprendente viaje de dos extraterrestres llegados a la Tierra. Uno de ellos se llama Gurb y el otro es su superior, que es el que nos narra la historia.

Gurb toma la apariencia de Marta Sánchez y desaparece.

Mientras tanto, su jefe comienza una búsqueda llena de anécdotas por la ciudad de Barcelona. Para ello toma la apariencia de muchos personajes famosos como por ejemplo Ortega y Gasset, Paquirrín o el conde duque de Olivares, entre otros.

Nuestro protagonista conoce a Joaquín y Mercedes, que son los dueños de un bar al que acude todos los días.

Mientras espera el regreso de Gurb, el alienígena intenta imitar la forma de vida de los humanos, ocurriéndole delirantes aventuras como numerosos atropellos, múltiples caídas, reiterados robos, etc... Al intentar comprender el modo de vida de los humanos juega a la lotería, se convierte en un alcohólico y llega a tener problemas con la justicia.

Además de ser una novela cómica, es una crítica a la sociedad, pues desde la divertida y exagerada visión del extraterrestre, se critica la política y la forma de vida de Barcelona.

Recomiendo este libro porque es muy divertido. Como lector, me ha hecho reír, y, además, me han sorprendido los disparates que es capaz de hacer el protagonista.


María del Mar Aguilar (1º Bach A. 2011)

martes, 29 de noviembre de 2011

El violín del diablo


Raúl Perdomo es uno de los inspectores más reconocidos y condecorados de la U.D.E.V., pero pronto se encontrará con uno de los asesinatos más macabros y difíciles de resolver, el de la violinista Ane Larrazábal tras haber interpretado el Capriccio nº 24 de Paganini en el Auditorio Nacional de Madrid en su concierto de fin de gira.

El policía tendrá que enfrentarse a todo tipo de acertijos diabólicos con la ayuda de médiums y de su joven hijo Gregorio los cuales le llevarán a investigar hasta la misma Niza, lugar en el que también falleció el siniestro violinista Niccolo Pagannini.

¿Habrá sido la concertista víctima del verdadero diablo o acaso el asesino ha sido un codicioso ladrón en busca de su preciado Stradivarius de tres millones de dólares?

Ramón Emilio Artiles Tudela (1º Bach B. 2011)

lunes, 28 de noviembre de 2011

Las alas de Leonardo


Haritz, un chico donostiarra de quince años viaja hasta Florencia para pasar unos días con su tío y olvidar los problemas que hay en casa, causados por las continuas peleas entre sus padres. Pero, sin quererlo, se encuentra en medio de una apasionante aventura: el secuestro de su tío, el hallazgo de lo que parecen ser las instrucciones para la búsqueda de un tesoro oculto en su día por el mismísimo Leonardo da Vinci, y el reencuentro con un amor de la infancia, Amalur.

Desde Donostia, su amigo Oier, que padece una grave enfermedad, le sirve de compañero y apoyo en la búsqueda del tesoro e incluso en su relación con Amalur.

Es una historia que te engancha desde el minuto uno, inquietante, irresistible e interesante, llena de referencias a grandes genios, artistas e inventores de la humanidad. Transcurre en las calles de una ciudad maravillosa y creo que la esencia de este libro es que nos ayuda a aprender a confiar en nosotros mismos y a darnos cuenta de que no hay nada que esté fuera de nuestras posibilidades. Tiene un final inesperado y conmovedor, por lo que lo recomiendo a todo el mundo, ya que es un libro que merece la pena leer.

Andrea Férez Contreras (1º Bach B. 2011)

domingo, 27 de noviembre de 2011

Las siete llaves de Balabad


Oliver se ha mudado con su familia a Balabad, una ciudad de La India. Allí ya han llegado las vacaciones de verano y no hay nada que hacer, y reunirse con su mejor amigo Zee era lo único que se le ocurría a Oliver.
Los dos pasan las tardes juntos, merodeando por ahí o escuchando entre las alfombras viejas de la tienda del señor Haji heroicas historias sobre los antepasados del vendedor.
Hasta que un día el señor Haji desaparece y nadie sabe dónde está. Últimamente había estado agitado, pero él no solía tener vacaciones...
En esos instantes, una organización secreta se está moviendo por el mundo buscando las siete llaves de Balabad. Siete llaves que abren el mayor tesoro del mundo y que, hace quinientos años, el rey Agamon dejó a sus siete hijos. Y mandó a estos a diferentes partes del mundo para guardar el tesoro de ladrones y bandidos.
Oliver y su amigo Zee se darán cuenta de que la desaparición del señor Haji no es una casualidad, y que lo que parecía ser un verano aburrido se convertirá en la mayor aventura de sus vidas...

María Consuelo Pardo Gil (2º ESO B. 2011)

sábado, 26 de noviembre de 2011

La máscara maldita


Carly era una niña muy miedosa. Se asustaba de su propia sombra. Steve y Chuck eran amigos de Carly, y les encantaba gastarle bromas.

Sabrina, la mejor amiga de Carly, le preguntó: ¿De qué te vas a vestir este Halloween? Ella contestó que no lo sabía, pero de algo muy aterrador, para poder asustar a Steve y Chuck. Sabrina dijo que se vestiría de bruja, como todos los años.

Carly se dirigió a la tienda de máscaras sola, entró y empezó a mirarlas, pero ninguna daba el suficiente miedo. De pronto vio una puerta entornada y entró. Había allí muchas más máscaras, que sí daban auténtico horror. De pronto entró el vendedor y le gritó que saliera de allí. Pero Carly le dijo que quería una de las máscaras, aunque sólo llevaba encima 32 euros.

El vendedor se la da, aunque le avisa de que las máscaras no son normales.

Cuando Carly salió de allí se puso la máscara, habló... y la voz salía más grave. Se intentó quitar la máscara pero era imposible. El vendedor, viendo que Carly se ponía a chillar, le dijo que no lo hiciera, que podría despertar a las máscaras.

Las máscaras abrieron los ojos y salieron flotando detrás de Carly, mientras ella corría lo que podía. Cuando por fin las perdió se vista, se paró y descansó, pero por una esquina aparecieron y la rodearon. Dándose un tirón muy fuerte se quitó la máscara que llevaba puesta... y las demás desaparecieron.

Volvió a su casa y se miró a un espejo. Su cara era normal: no se le había deformado ni nada.

Carly prefirió olvidarse de todo aquello y volver a la normalidad.

Ana Montoya Molina (2º ESO B. 2011)

viernes, 25 de noviembre de 2011

La llave de Sarah



Este libro cuenta dos historias de forma paralela:


Por un lado está la historia de Julia, periodista, casada y con una hija. La historia de Julia comienza cuando su jefe le manda el trabajo de buscar y recoger información sobre la Rafle du Vél d'Hiv, donde miles de judíos fueron sacados de su casa en plena noche y trasladados sin retorno a campos de concentración. Durante su investigación, a Julia le dan aquellos nombres de quienes fallecieron en los campos de concentración y viajaron en ese tren. Le llama la atención el nombre de Sarah Starzynski, de quien se sabe que fue deportada pero nada se sabe de ella después. No tiene fecha de muerte ni de liberación en el campo. Poco a poco, Julia va descubriendo detalles de la vida de Sarah, una niña judía de diez años, quien consiguió escapar del campo de concentración y fue acogida por un matrimonio de ancianos. Día a día, Julia va enfrascándose más en esta investigación, terminando por poner en peligro su matrimonio. Para saber el final de la historia de Sarah, Julia debe viajar a EEUU. Aunque puede que no todo salga como ella quiera...


Por el otro lado, el libro trata la historia de Sarah, arrastrada la noche del 16 de julio de 1942 por la policía francesa, junto a su familia, de su apartamento de París.Momentos antes de ser llevados, Sarah encierra a su hermano pequeño enfermo bajo llave en una especie de escondrijo que tienen en la pared. Sarah se lleva la llave consigo, esperando volver pronto para poder abrirle a su hermano pequeño. Lo que ella no sabía era el verdadero propósito de aquellos policías.Los conducen junto a miles de familias judías más a un tren, el cual los conducirá a un campo de concentración, sometiéndolos a un inhumano viaje sin agua, comida, ni sitio donde sentarse.Al llegar al campo separan a los hombres de las mujeres y niños, y más tarde a estos últimos de sus madres.Sarah no aguanta estar allí, rodeada de niños enfermos, hambrientos, que van muriendo poco a poco. Junto con otra niña, escapa del campo y es acogida por un matrimonio de ancianos. Allí su amiga cae enferma y solo ella entonces permanece junto a la pareja. Sarah piensa constantemente en su hermano, quien debía estar esperándola, escondido. Finalmente parte a París, acompañada por el matrimonio. Pero para llegar hasta a su hermano, antes deben conseguir pasar inadvertidos ante la policía que vigila la entrada y salida de aquellos que se transportan por toda Francia.


La llave de Sarah es un relato con personajes ficticios, pero con una trama totalmente real. Ambientada en la Francia nazi del cuarenta y dos, nos abre los ojos al daño que este poder hizo en los más débiles. Una historia dura que en ningún momento abandona la realidad. Ciertamente, es un buen libro para leer. Claro, sencillo y que te absorbe desde el principio.




Mª Ángeles Lozano (1º Bach A. 2011)

jueves, 24 de noviembre de 2011

Zafiro



¿Qué puede ocurrir si en mitad de una misión te acabas enamorando de tu compañero? Pues como bien sabe Gwen nada bueno, pues ahora debe encontrar la manera de manejar sus sentimientos hacia Gideon pues no entiende que es lo que él siente hacia ella ya que actúa de forma extraña, lo que le provoca ciertas inseguridades. Menos mal que tiene a su amiga más fiel, Leslie, al fantasma James y a la pequeña y revoltosa gárgola que le ayudarán a sobrellevar tanta carga (tanto en lo amoroso como en el trabajo, pues no es nada fácil ser la última viajera en el tiempo).
Además, Gwen y Gideon no están para tomarse unas vacaciones y pensar en el tema, pues necesitan acudir a fiestas victorianas, salvar el mundo y para ello aprender pasos complicados de baile; pero entre paso y paso tendrán que entender que el amor y la confianza son el único salvavidas que tienen en el caso de que algo o alguien les haga dar un traspiés.
Otra vez más esta autora me ha conseguido impresionar, a mí, que para ese tipo de sorpresas me hago la difícil. Ya sea por el tipo de literatura, llena de fantasía y un toque romántico, dos ingredientes que mezcla de tal manera que uno no enmascara al otro, dando lugar a un libro donde el misterio, la añoranza, la mezcla de épocas, las desconfianzas, las inseguridades te obligan a no soltar el libro por miedo a que ese mundo desaparezca sin haber llegado al quid de la cuestión, y es aquí donde concedo a la autora el galardón de un gran autor pues consigue contarte lo que ella te quiera contar, que seas cómplice de un secreto, de una conversación y también de un beso (aquí me quedo extasiada al ver cómo la autora intenta expresar las inseguridades de Gwen cada vez que es besada por Gideon, cómo le tiemblan las piernas y el corazón) pero de una forma que, o el libro se te ha enganchado, como la pequeña górgola, al cuello, y tengas que continuar y leerte el siguiente libro (que por cierto, ya ha salido a la venta)... o dejarlo y decir “ya es suficiente”; en mi caso, como ya habréis supuesto me he enganchado yo a él como una lapa y estoy esperando con ansias poder empezar a leerme el tercero donde por fin sabremos el quid de todo.
Como ya he dicho en libros anteriores, soy una romántica empedernida, de ahí que en las partes en las que Gwen se siente insegura respecto a todo, sobre todo en el amor, me sienta identificada como toda buena adolescente en sus 17 primaveras. Es un libro de fácil lectura y quiero decir con esto que no aburre, ni mucho menos, sino que puedes entenderlo fácilmente sin tener que hacerte un croquis para no perderte en el laberinto de las palabras. Aconsejo su lectura; pero, eso sí, tenéis que empezar a leer Rubí (que es el primer libro de la saga) que si no no hay croquis que os valga para coger el hilo de la historia. Espero que os guste tanto como a mí.


Elena Vicente Zapata (2º Bach A. 2011)