sábado, 30 de abril de 2011

El club de los bichos raros




El club de los bichos raros es un libro que trata sobre un niño llamado Michael K que llega a un colegio nuevo y que el primer día conoce a dos niños que son hermanos, llamados Bob y Jennifer, que según dicen son marcianos y necesitan reclutar a tres millones ciento cuarenta mil y un niños para evitar que la Tierra se extinga.

Michael K, pensando que están locos, tiene que pasar un día entero con ellos, pues vieron un anuncio que hizo para la televisión en el que decía que el mundo era suyo y no se le despegan, pero en la agencia anti-alienígena (AAA) hay una alerta de que hay marcianos en la Tierra y mandan al agente Pardo en su búsqueda. Éste los persigue todo el día pero no piensa que sean ellos los extraterrestres, piensa que ellos también están persiguiendo a los marcianos.

Es un libro divertido pero al final te deja un poco intrigado.


Natalia Rojo Contreras (2º ESO A. 2011)

viernes, 29 de abril de 2011

El sueño de Tántalo



Este libro está compuesto por cuatro relatos: Tras las cortinas, Ícaro, Delicatessen y El sueño de Tántalo, que da nombre a la obra.

El primero de ellos (Tras las cortinas) es una carta. El argumento es bueno, pero la forma de describir los sentimientos es increíble, preciosa. La forma de describir cómo a una persona le puede entusiasmar la música está descrita a la perfección; tanto que me ha enganchado a este relato.

El segundo (Ícaro) relata la historia de un crimen un tanto extraño, contado desde el modo en el que el policía interroga a la gente implicada.

El tercero, y para mí el mejor de todo el libro, es Delicatessen, un crimen contado de la manera más intrigante posible, porque yo al leerlo jamás me hubiera imaginado la atrocidad que contiene al final. Y desde luego cabe resaltar la forma en la que el escritor describe cómo se desarrollan los hechos, con una normalidad y una tranquilidad increíbles. El final es muy sorprendente. Este relato es estupendo.

Y el último de todos es El sueño de Tántalo, que es bueno y me ha gustado, pero en mi opinión los otros son mucho mejores.

El libro es muy bueno: me ha gustado mucho.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

jueves, 28 de abril de 2011

Cuéntame un mito



En esta obra se narran los mitos más importantes y destacados de la antigua Grecia añadiendo unas sugerencias propias del autor mostrándonos el significado de algunos de los elementos del mito y su opinión personal.
Uno de los mitos pertenecientes a este libro es:
Prometeo, el bienhechor de los hombres, que cuenta cómo Zeus le encargó a Prometeo repartir todas las cualidades y armas naturales entre los animales y hombres; y el hermano de Prometeo llamado Epimeteo le pidió a su hermano que le dejara a él la tarea. Epimeteo, que era torpe y no alcanzaba la sabiduría de su hermano, repartió todas las cualidades a los animales y ninguna a los hombres. Le pidió ayuda a su hermano Prometeo y éste arriesgó su vida entrando en la fragua de Hefesto y sustrayendo chispas del fuego que entregaría a los hombres concediéndoles inteligencia y arte.
Zeus como recompensa por el atrevimiento de Prometeo le envió a Pandora como regalo, Prometeo la rechazó y Epimeteo se desposó con ella. Zeus castigó a Prometeo por esto y lo encadenó a una roca. Por el día un águila le roía el hígado y por la noche se regeneraba. Heracles lo liberó matando al águila.Sugerencias del autor: La inteligencia nos la regalaron los dioses, por ello utilizarla para negar la existencia de éstos era considerado un acto inhumano y desagradecido. La inteligencia nos hace semi-dioses y nos diferencia de los animales. Si los dioses deciden quitarnos la inteligencia quedaremos convertidos en animales y ya no en humanos. Pero en la actualidad Prometeo no estaría contento con nuestra actitud, y quizá seamos nosotros el águila que le picotea el hígado.


Isabel Clemente Díaz (1º Bach F. 2011)

miércoles, 27 de abril de 2011

Renacer



Bianca pensaba que después de convertirse en un espectro nada podría interponerse entre ella y Lucas, pero se equivocaba. Por intentar salvar el trágico destino de su amor, Bianca, Lucas se convierte en un vampiro que no puede contener sus ansias de sangre y, mientras tanto, Bianca debe soportar con tristeza el sentimiento de soledad, de no poder ser vista por nadie, de no poder llorar y formar parte de un mundo, que sin más remedio la consume por segundos. Pero Bianca no pierde esperanzas y junto a sus amigos (Balthazar, Dana, Raquel, Vic y Rudolf) y su novio luchará hasta el final para ayudar a Lucas a superar su transformación y el rechazo de su madre y salvar a todos los espectros vagantes de la academia de Medianoche. Allí fue donde comenzó todo. Donde Bianca conoció y se enamoró de Lucas, conoció a sus amigos y donde ellos descubrieron que era un vampiro. Para ello, volverán a Medianoche y convivirán con el resto de los alumnos a la vez que deberán pasar desapercibidos para la Cruz Negra e investigarán el pasado y los planes de la señora Bethany que parece ser que no trama nada bueno. Bianca posee un amuleto, un broche, que hace que cuando lo toque pueda materializarse, pero el resto del tiempo, tan sólo es un espíritu que deja una estela de escarcha por donde pasa. Mientras tanto, Lucas es atacado por Charity (la persona que lo convirtió en vampiro) en sueños.
En realidad ambos están muertos. La señora Bethany le propone una solución a Lucas para poder volver al mundo de los humanos, de los mortales, pero esta solución no le gustará nada a Lucas, ya que para ello hay que dar caza y matar a todos los espectros de Medianoche, incluyendo a Bianca.
El libro me ha gustado mucho, la verdad. En él se refleja cómo un sentimiento tan fuerte como el amor hace que una persona pueda llegar a sacrificarse tanto e incluso a dar su vida por otra. Bianca y Lucas son uno sólo y hacen cosas increíbles el uno por el otro. Esta es la cuarta parte de la historia. Hay tres más: Medianoche, Adicción y Despedida, que espero tener el gusto de poder leerlas también.


Laura García Cobarro (2º ESO A. 2011)

martes, 26 de abril de 2011

El extranjero



Meursault recibe una notificación por la muerte de su madre. En respuesta a ello no siente la necesitad de llorar por ella ni siente pena ni nada que haga ver que la que ha fallecido sea una persona querida.
En el velatorio todos se quedan extrañados ante este comportamiento.
Meursault tiene una personalidad peculiar y un modo de vida en el que no le importa nada, vive la vida porque le ha tocado y no puede evitarlo, es un existencialista.
Con sus “amigos” y su amante, Marie, se comporta de manera similar.
Un día un amigo vecino suyo le pide una serie de favores que al final lo llevan a asesinar a un árabe.
La policía lo detiene por asesinato, y en los interrogatorios todos los que charlan con él se quedan perplejos por la personalidad del hombre, que ni se defiende ni da explicaciones. Sólo habla cuando tiene que hablar y dice las palabras que cree correctas en ese momento.
En su juicio por asesinato es cuando Meursault siente la necesidad de hablar ya que su abogado no deja de justificarlo. ¿Por qué tendría que dar explicaciones un hombre ajeno a él y a su vida, cuando el único que estaba en el lugar del crimen fue él?
Llega el momento que esperaba el extranjero y es hora de hablar, pero su manera de comportarse lo lleva a que los demás se confundan y en vez de enjuiciar el crimen, lo están castigando por ser “frío” en el entierro de su madre, cosa que no entiende Meursault. Él dice que lo único malo que ha hecho en su vida es lo más insignificante para los que lo están juzgando.
El veredicto lo sentencia culpable y el castigo es morir de inmediato. Le ofrecen confesarse para ir con Dios pero tampoco quiere. Después de tanta insistencia le visita un cura, que le quiere hacer entrar en razón pero el extranjero es reacio a sentirse culpable por un error que puede tener cualquiera.
El final muestra de tal manera la llana personalidad de Meursault que es el único que podría tener.


Karima Kaf (2º Bach D. 2011)

lunes, 25 de abril de 2011

El horror de Dunwich



En un pueblo situado en el borde de una montaña había una familia llamada Whateley. En esta familia había varias ramas, la rama limpia, la rama decadente y la rama un poco de las dos cosas. La rama decadente vivía en la ladera de la montaña y estaba formada por un padre y su hija Laviana, una chica albina, nada atractiva.
Laviana Whateley no tenía marido, pero se quedó embarazada. Nadie en el pueblo sabía quién era el padre del niño, pero había rumores de que podía haber sido concebido por brujería. El niño nació el día de la Candelaria y no fue hasta una semana más tarde que el viejo Whateley bajó al pueblo y dijo que llegaría un día en que oirían el nombre del padre de su nieto en la cumbre de Sentinel Hill. El niño se llamaba Wilbur, y crecía de una manera increíble. Sus facciones recordaban a algo que no era de este mundo.
El tiempo pasó y Wilbur iba haciéndose más grande. A los diez años ya parecía haber alcanzado la madurez. Fue a esta edad cuando el viejo Whateley murió dejándole una tarea: tenía que alimentar a lo que estaban criando; tenía que prepararlo todo para dejar regresar a los Antiguos. Al poco tiempo, Laviana Whateley también murió y Wilbur se quedó solo ante el cometido de su abuelo.
Wilbur no se rindió y siguió buscando información e intentando leer el Necronomicón, un libro de amenazas a la paz. Para poder leer este libro tenía que ir a la biblioteca de Miskatonic. Allí pudo leerlo, aunque necesitaba llevárselo a su casa para poder comprobar algunas cosas, pero el bibliotecario, Henry Armitage, no se lo dejó. Wilbur estaba enfadado por eso, así que esa noche intentó robar el libro, pero no pudo ya que lo pillaron y murió. En su muerte, H. Armitage y dos colegas suyos se dieron cuenta de que Wilbur no era de este mundo y necesitaban investigar qué era y qué necesitaba saber del Necronomicón.
Mientras tanto, en Dunwich, se había desatado el terror. Lo que sea que el viejo Whateley y Wilbur guardaban y estaban alimentando, se había escapado y estaba haciendo desparecer a familias enteras.
Cuando H. Armitage se dio cuenta de lo que pasaba y la solución que tenía, llamó a los dos colegas que habían visto el cuerpo de Wilbur y pusieron rumbo Dunwich. Allí vieron cosas que jamás se hubieran imaginado ver.

Al principio de este libro te lías un poco y no entiendes casi nada, pero conforme va avanzando la historia te enganchas y quieres saber más y más. Es un libro que mezcla el terror y la acción, pero sin dar mucho dramatismo.


Belén Galera Sánchez (1º Bach C. 2011)

domingo, 24 de abril de 2011

El refugio



Drizzt do 'Urden (un elfo oscuro) y su pantera vivían en una cueva porque tenían miedo de que los humanos los matasen.

Un día, Drizzt se fue al río para lavarse y se encontró con unos Gnolls (perros de dos patas totalmente agresivos), que lo capturaron para llevárselo a su jefe. Pero se encontraron con un grupo de humanos, que venían de recoger leña...

Drizzt vivía en la Antípoda Oscura con su familia, pero tuvo que huir de ese mundo a través de un portal porque de lo contrario lo habría matado el brujo que gobernabala Antípoda. La familia y el maestro de armas de Drizzt fueron asesinados por los guardias de dicho brujo.

Drizzt, después de atravesar el portal, no esperaba encontrarse con múltiples aventuras junto a su pantera Guenhwyvar.

Este libro está muy bien, es bastante entretenido y te quedas con las ganas de leer más. Esta obra hace comprender las diferentes razas que hay.

David Ruiz Ruiz (2º ESO A. 2011)