domingo, 10 de mayo de 2015

Corazón de mariposa



Esta reseña trata sobre nada más que del libro ganador de la segunda edición del premio literario "LA CAIXA / PLATAFORMA".
Antes de nada, quiero decir que para leer éste libro tienes que tener una mentalidad abierta, porque hay enfermedades tales como anorexia, bulimia, autolesión y aunque a veces la protagonista pueda parecer exasperante, irritante y un poco tonta, todo se debe a su enfermedad mental.
Victoria, la protagonista de ésta novela, sufre de anorexia; después de que su novio de toda la vida, Marcos, la deje diciendo "deberíamos darnos un tiempo"... Ella acude a un bar y al entrar al baño ve una navaja, y se corta en las muñecas... Después de eso la ingresan diciendo que se podía haber suicidado a lo que ella contraataca diciendo que sus cortes son cortes son horizontales, y para desangrarse y morir debía hacerlos verticalmente. Además de que los médicos piensan que podría volver a recaer en la anorexia... Y cuándo sale de ser ingresada está mucho peor de cuándo entró... Sólo piensa en las calorías que tiene la comida que muy poco a menudo se  mete a la boca, y cuándo come "demasiado" "utiliza" la bulimia, es decir, se produce el vómito; y se autolesiona por ello, por eso digo que ésta historia puede ser muy cruda a veces, por la dureza y realidad de algunas escenas, que aviso, no son muchas.
Después de salir, su hermana mayor, Blanca (con la que vive), le dice que vaya a ver a  Cristian, el chico que le salvó la vida al encontrarla en el baño, a partir de ahí lo conocerá más y más y verá que él también está en el club de la cicatriz en la muñeca, es decir, que él también se corta, aunque en su caso no es por anorexia...
Es un buen libro, no es de los mejores que he leído en mi vida, pero está bien; ha habido escenas tan crudas y reales que he tenido que tomarme un tiempo para seguir leyendo, y también ha habido algunas partes, aunque muy cortas, que se me han hecho aburridas porque sólo compartía su problema con la comida, cosa que había explicado anteriormente más de una vez.
La autora, que también ha pasado por anorexia y bulimia dedica  al final del libro un par de folios a recalcar que esta historia no es SU historia, ni está basada en hechos reales... Y a sus 21 años escribe de manera buena.

Recomiendo este libro si quieres ampliar tus conocimientos, leer sobre una historia de amor en la que todo no es de color de rosas, o incluso para leer una historia rápida.

María García Ayuso (2015)

sábado, 25 de abril de 2015

Fangirl



Esta novela trata sobre la vida de Cath cuando entra a la universidad y debe aprender a vivir en una habitación que no sea la de su hermana gemela Wren, es decir, con una completa desconocida que se llama Reagan y con su amigo Levi que aunque no vive en esa habitación se tira la mayor parte del día allí.
Además de todo esto debe seguir escribiendo su "fanfic" (para quién no sepa qué es exactamente, son relatos de ficción escritos por fans sobre películas, libros, series...) sobre Simon Snow (la comparación actual con Harry Potter, también sobre una escuela de magia, y mientras Simon Snow es el actual Harry Potter, su compañero de cuarto Baz actual Draco Malfoy), su ficción es, resumiendo, la historia de amor entre Simon y Baz; aunque la historia entre éstos es mucho más importante.
Cath aun así se preocupa mucho por su padre, no hace amigos porque se tira todo el día encerrada en su cuarto... todo lo contrario a su compañera y Levi.
En este libro podremos ver cómo madura Cather (Cath), su hermana... y aunque no lo parezca también hay una historia de amor. El libro esconde muchísimo más pero no quiero chafarle la historia a nadie, así que lo dejo aquí.

A mi este libro me ha gustado mucho, sin duda está en mi balda de la estantería de los favoritos. La autora ha sabido expresar todo a la perfección combinando escenas de fanfics a la realidad, sabiendo unirlos sin que nos vayamos de la historia. De los dos que he leído de ella, mi favorito. Lo recomiendo enormemente.

María García Ayuso (4º ESO A) (2015)

miércoles, 15 de abril de 2015

Las ventajas de ser un marginado



Este libro es de la época de 1991.
Charlie, el protagonista de esta novela, es un chico de 15 años que acaba de empezar la Preparatoria, y tiene que empezarla sólo porque su mejor amigo se ha suicidado hace poco. Este chico vive con sus padres y su hermana popular e inteligente que sale con un chico un tanto raro y que le dará algún que otro dolor de cabeza; aunque tiene un hermano mayor que es una estrella de fútbol americano. Al tiempo de empezar el instituto conoce a Sam y Patrick en un partido de fútbol,  estos chicos son unos hermanastros un tanto particulares, con unos amigos también extremadamente particulares. Sam, Patrick y el resto de sus amigos acaban ese año la preparatoria, es decir, que en unos meses empezarán la universidad. Con estos amigos aprenderá muchas cosas, cómo a dar su primer beso, tener novia, probar alcohol y drogas...
También está su profesor de Literatura que piensa que Charlie es extremadamente inteligente, y le manda leer libros para que extienda sus capacidades y le ayuden a encontrarse a sí mismo.
Poco a poco iremos viendo cómo va madurando y se convierte en un adolescente aunque no deje de pensar en su tía fallecida hace ya unos años.
Este libro es asombroso, entiendes a Charlie, cómo lo explica todo... porque este libro está escrito en forma de cartas que va mandando a alguien, y ese alguien eres tú. Aprenderemos cómo se afrontaban y trataban temas tan varios como el sexo, las drogas, las relaciones entre personas del mismo sexo... y cómo no dejar nunca de ser uno mismo.
El final es... ¡¡WOW!! no te esperas lo que ocurre, puedes pensar en muchos finales, pero me sorprendería bastante que sea el final del libro uno de los que habías imaginado, sin duda imprevisible, te deja  sin palabras... En mi opinión, lo mejor de  todo el libro.

María García Ayuso (4º ESO A) (2015)

viernes, 10 de abril de 2015

Cuentos de Eva Luna



Cuentos de Eva Luna es una recopilación de 23 historias cortas que aunque parecen no tener nada que ver, se encuentran relacionadas. Algunas de estos relatos tienen por título Dos Palabras, El oro de Tomás Vargas, Walimai,…
Algo que me llamó la atención desde el principio es que en todas las historias aparecen uno o varios personajes femeninos que representan valores o que actúan de una manera que resulta decisiva para el desenlace de la historia. El papel de la mujer aparece simbolizando la sabiduría cuando se alcanza la madurez, la fragilidad, el miedo, la sensualidad, el erotismo, la valentía, la ambición…
En Niña perversa, por ejemplo, el papel de Elena Mejías es fundamental. Esta joven se enamora del amante de su madre apodado “el Ruiseñor”, y su amor por él la lleva a practicar unos extraños rituales que no hacen sino torturarla aún más. En Si me tocaras el corazón se trata un tema por desgracia bastante común en los últimos tiempos. Hortensia, la protagonista encarna a una muchacha que cae seducida a los encantos de Amadeo Peralta, un hombre bastante mayor que ella que acaba abusando y secuestrando a la joven en un zulo. Distinto es el objetivo de Abigail McGovern en Con todo el respeto debido. Su lucha por alcanzar el éxito y por formar parte de la alta sociedad es tal, que cuando secuestran a su marido y ella paga una alta recompensa por él, muchos creen que todo ha sido un simple montaje de ambos. En Vida Interminable se plantea el tema de la eutanasia como ayuda y alivio para los enfermos en casos extremos. Roberto Blaum es médico y defensor de esta práctica, pero cuando le detectan cáncer a su mujer y debe planteárselo más seriamente, necesita ayuda para dar el paso final hacia la muerte.
Por último quería mencionar el relato De barro estamos hechos, que no es sino un reflejo de lo que le ocurrió realmente a Omaira tras la devastadora erupción de un volcán en Colombia en 1985. Azucena es el personaje que esconde a Omaira, su sufrimiento pero también su fortaleza durante aquellos días que estuvo atrapada y sabiendo que moriría. Rolf  Carlé encarna a todos aquellos periodistas que la entrevistaron y acompañaron hasta el final.

He reseñado solo algunos de los relatos que por su mensaje o contenido me han parecido más significativos, pero hay otros muchos a los que aquí no hago referencia y que merecen la pena ser leídos. Aunque no me ha disgustado, este libro no ha sido para mí el más interesante de esta autora debido probablemente a que al albergar 23 historias que cambian de personajes y de temática se pierde un poco la idea de unidad a la que estoy más acostumbrada.

Claudia García Cobarro (2º Bach A) (2015)

domingo, 5 de abril de 2015

La última noche de Víctor Ros



Víctor Ros es uno de los detectives e investigadores más prestigiosos del momento. Cuando Bárbara Miranda, una peligrosa psicópata, escapa de su celda en Suiza, el Sello de Brandenburgo, una asociación que la vigilaba, pide ayuda urgente a Víctor. Sin embargo cuando este se halla inmerso en el caso ocurre otro suceso que requiere sus servicios. Ramón Férez, el hijo de un importante empresario de Oviedo aparece asesinado. Desde un primer momento se señala como principal sospechoso al afinador de pianos Carlos Navarro, su amante en cuya chaqueta aparece una nota que claramente le inculpa, pero Víctor Ros sabe que hay algo o alguien detrás y que un caso así no puede tener una solución tan evidente. Poco después se confirman sus sospechas ya que esa nota no fue escrita por Carlos Navarro sino que quien realmente asesinó a Ramón Férez quería ponerlo en el punto de mira y así quedar exento de la culpa. En el pueblo ovetense poco tardan en llegar los rumores acerca del caso y de las últimas investigaciones, es por eso que tanto Víctor como el juez del caso Agustín Casamajó y el alguacil Castillo deciden mantener al acusado en la cárcel provisionalmente para no levantar las sospechas del verdadero asesino. Pero Víctor no puede perder más tiempo y comienza a buscar otros posibles culpables e indicios, pruebas con las que trabajar. El siguiente sospechoso es José Granado, el caballerizo, quien en un principio contaba con otra identidad y cerca del cual encuentran restos de sangre, a pesar de ello hay otras pruebas que señalan que esa noche incumpliendo con su deber el mozo no se encontraba junto al señorito Férez.
El detective Ros se encuentra desconcertado ante una avalancha de indicios y pruebas, de pistas falsas y de situaciones equívocas que lejos de ayudarles le confunden y frustran aún más. Por eso, Ros se ve obligado a pedir ayuda a su hijo adoptivo Eduardo, quien se suma al caso. Para hacer nuevas averiguaciones Víctor se dirige a la casa de los Férez y allí descubre que Mariana Carave, esposa de Reinaldo Férez, no era la madre biológica del muchacho asesinado, dato que la hace ser sospechosa, aunque ni siquiera el padre de la víctima es descartado. Reinaldo Férez es un hombre de gran carácter y sobretodo mujeriego, como demuestran las continuas infidelidades de este a su mujer. Por si fuera poco el detective consigue descubrir que Reinaldo sufría sífilis y que por su culpa toda su familia se había visto salpicada por esta cruel enfermedad. La repentina desaparición de Cristina Pizarro, institutriz de la familia Férez y su hermano Emilio, el aparente suicidio de la sirvienta Micaela que resulta ser un premeditado asesinato, el envenenamiento de su cura confesor, la aparición de nuevos sospechosos y de un amor del pasado, Esther Parra, hará más difícil si cabe que Víctor Ros pueda resolver este caso. En esta novela no falta el misterio como hilo conductor de la trama, la cual se llega a enredar a tales extremos que es difícil diferenciar qué es lo que realmente es cierto y qué trampas son puestas en el camino tan solo para ocultar la verdad.    

La verdad es que me ha resultado bastante complicado reseñar este libro porque cualquier detalle es clave para la investigación en la que se halla el protagonista y omitir o desvelar prematuramente algunos de ellos podría haber restado interés al libro de cara a futuros lectores. Lo que más me ha sorprendido es que en este tipo de novelas resulta difícil sorprender al final, cuando ya parece todo tan claro y evidente, y en este caso yo diría que el desenlace es lo que más me ha gustado e impresionado del libro. Sin duda lo recomiendo. 

Claudia García Cobarro (2º Bach A) (2015)

lunes, 30 de marzo de 2015

El cuaderno de Noah



Este libro nos cuenta la historia de amor de dos jóvenes, una historia de amor real pero con algunas dificultades. Se trataba de una joven llamada Allie, una chica bellísima, de piel clara, con una familia de buena economía... de 23 años, bastante joven y con las ideas bien claras. Allie se va a pasar el verano a la ciudad llamada Seabrook con sus padres para despejarse de todo un año trabajando sin parar. Allí conoce a un chico llamado Noah de 27 años, apuesto, de familia no muy destacable por su dinero, su madre cuando tenía 5 años murió, solamente tenía a su padre. Un día que Allie va a una tienda a por la comida para sus padres se encuentra con Noah, un verdadero flechazo. Desde ese día sus días se basan en pasarlos juntos, yendo a todas partes juntos... Incluso llegaron a prometerse vivir juntos con la casa que Noah le iba a hacer... pero todo se vino abajo, empezaron a tener que verse a escondidas ya que a los padres de Allie no les hacía gracia que su hija tuviera una relación de amor con un chico de poco dinero. Sus padres se interponen en la relación y los separan. Los padres de Allie la encerraban en casa para que así no pudiera ver a Noah, la joven hundida por no poder estar con la persona que amaba con todas sus fuerzas y algo parecido le pasaba a Noah, hacia todo lo posible por verl, pero nunca lo conseguía. Noah debe de partir al ejército y se lo comunica a Allie a través de una carta que consigue llegar a sus manos. El día en el que el joven se marchaba Allie se escapó de casa y fue al aeropuerto para despedirse de Noah y  prometen enviarse cartas durante un año para saber el uno del otro mientras Noah estaba fuera. Noah envía cartas durante un año, todos los días, pero ella jamás se las respondió, ya que ella no sabía que se las estaba enviado porque su madre las escondía una tras otra cada vez que las recibía.  Noah desesperado tras no recibir ni una sola carta, y Allie enfadada por ver que Noah no ha cumplido el trato así que decide prometerse con uno de los hombres más importantes de la historia. Allie a punto de casarse ve en el periódico una fotografía en donde aparecía la imagen de la casa que Noah había prometido construir para vivir juntos. A partir de ese momento a la joven le entran dudas y le llegan recuerdos de Noah con lo que se da cuenta de que sigue enamorada profundamente de él y que jamás lo había podido olvidar. Un día en el que Allie limpiaba la casa encuentra en un cajón todas las cartas que su madre había estado escondiendo durante un año, espera a que llegara  y se lo echa en cara y por fin se enfrenta a ella y a su padre diciéndoles que va a luchar por Noah les guste o no. Allie le cuenta a su prometido toda la verdad y él le perdona, le dice que ella es la que tiene que decidir y decide quedarse con quien le indica su corazón, con Noah. Noah tras haber cumplido un año en el ejército vuelve a la cuidad y Allie decide buscarle y contarle el por qué no le había contestado a ninguna de sus cartas y él la perdona. Por fin pueden estar juntos y deciden casarse. Tuvieron tres hijos. Noah años más tarde deja a su familia y hace de la casa que construyó un asilo donde ella era atendida porque tenía Alzheimer. Noah decidió dejar a Allie porque no podía verla de esa manera y le escribió en un diario todo lo que habían pasado juntos para que el día en que volviera a casa se lo entregara a Allie para que recuerde quién es él para siempre.

Laura Conesa Meroño (2º Bach) (2015)

martes, 24 de marzo de 2015

Los ojos del lobo



Este libro nos cuenta la historia de una chica de 17, Laura.
Son las fiestas de su pueblo y como es normal en los adolescentes de su edad, sale de fiesta por la noche con sus amigos. El problema, es que al volver a su casa de madrugada, es secuestrada.
Su madre, Blanca, quien espera a su hija a que vuelva para poder dormir, empieza a ponerse nerviosa cuando ve que se acerca la hora de que Laura llegue. Laura no llega.
El padre de Laura hace tiempo que se fue abandonándolos a ella, a su madre y a su hermano Alejandro. Al ver las noticias, su padre regresa para ayudar en la búsqueda.
Durante los dos días siguientes, el pueblo esta lleno de policías, voluntarios para su búsqueda, periodistas... Blanca no para de recibir visitas de familiares, allegados y amigos de su niña.
Aparece el personaje de Estrella, una mujer vidente que tiene visiones, entre las cuales está Laura. Antes de que la policía vaya encontrando pruebas que dejaron los secuestradores al raptar a Laura, ella ya las ha visto en su mente.
Es ella quien junto a un amigo de Laura da el aviso a la policía de que ésta se encuentra en una casa de campo alejada de la mano de Dios. Está viva, pero si no se dan prisa, la encontrarán muerta.
Lo que los secuestradores de Laura, que eran tres, querían hacer con ella era una película en la que pretendían grabarla mientras uno de ellos la mataba. Cuanto más espectáculo diese Laura al quejarse y evitar que la maten a puñaladas, más dinero ganarían.
Afortunadamente, antes de realizar la película, los secuestradores oyen un coche y salen corriendo de esa casa, cogen a Laura y la montan en el coche. La velocidad a la que iban provoca que el conductor del coche choque contra un árbol y quede inconsciente, mientras que Laura abre la puerta y sale corriendo campo a través hasta llegar a un coche de policía que estaba camuflado.
Laura ha tenido mucha suerte de salir con vida de ahí.

Uno de sus secuestradores intentó violarla, estuvieron a minutos de matarla, y aun así solo le partieron la ceja, le rompieron unos cuantos dientes.

Gloria Vicente Gil (2º Bach E) (2015)