lunes, 6 de enero de 2014

Sirena



La historia se desarrolla en dos mundos paralelos que finalmente llegan a encontrarse. Por un lado está Margrethe, una joven muchacha, princesa del reino del Norte, cuyo padre ha escondido en un convento junto al mar para ponerla a salvo de los continuos ataques del reino del Sur que hay en su territorio. Por otro lado se encuentra Lenia, una hermosa sirena que acaba de cumplir los dieciocho años y que espera con impaciencia el momento de poder subir a la superficie y descubrir aquel mundo encantador del que tantas veces le hablaba su abuela.
Cuando por fin llega el momento, Lenia se despide de sus hermanas y emprende la ascensión hacia el mundo humano. Para su sorpresa, es testigo de una peligrosa tormenta que acaba con la vida de muchos marineros. Lenia queda horrorizada con la visión del sufrimiento de la muerte humana. En medio de la tormenta, Lenia ve a un apuesto joven que se debate entre la vida y la muerte. La joven sirena logra rescatarlo y llevarlo a la orilla, junto al convento donde se encontraba Margrethe, que presencia impactada la escena de la despedida y del beso de la sirena al joven, dejándole a éste un destellar plateado.
Durante los días siguientes, Margrethe, con ayuda de las monjas, se encarga de cuidar y curar al náufrago, que le está tremendamente agradecido, creyendo que es ella quien le ha salvado la vida. Tras la partida del muchacho, Margrethe descubre horrorizada que se trataba ni más ni menos del príncipe del reino del Sur, Christopher, su peor enemigo. Aunque Margrethe no puede quitarse de la cabeza al joven.
Viendo las numerosas tragedias, hambrunas y problemas que la guerra entre ambos reinos está causando en el pueblo, la princesa toma una valiente decisión: viajará al reino del Sur y solicitará su casamiento con el príncipe para evitar más conflictos entre ambos reinos. Durante el trayecto la acompañará su inseparable amiga Edele.
En las profundidades del océano, Lenia no puede parar de pensar en el príncipe, de quien se ha enamorado perdidamente, y en cómo sería su vida con un par de piernas. Cansada de vivir en el mar e impulsada por un sentimiento de amor muy fuerte, Lenia visita a Sybil, la bruja del mar, quien le otorga un par de piernas humanas, a cambio de su lengua y con la condición de casarse con el príncipe para conseguir así un alma humana y evitar convertirse en espuma de mar.
Lenia es encontrada en la playa y conducida por unas sirvientas al castillo del rey del Sur, donde es bañada, vestida y atendida por las criadas y la hermana del príncipe. Durante la comida, todas las miradas se centran en la bella muchacha, incluida la del príncipe, que cautivado por ella no duda en dejarle claros sus sentimientos.
La vida en el castillo transcurre sin demasiados problemas. El amor que existe entre Lenia y el príncipe es más que evidente, y éste se fortalece con el embarazo de Lenia. Los problemas surgen cuando Margrethe llega al castillo para casarse con el príncipe con el consentimiento de su padre.
Lenia deberá hacer todo los posible por evitar esa boda y con ello su espantoso final. Además intentará salvar por todos los medios la vida que lleva en su interior.
Margrethe descubrirá la verdadera identidad de la hermosa joven que ha cautivado al príncipe y deberá decidir entre salvar a la sirena o a su pueblo.
Esta historia se centra sobre todo en las ansias de libertad, la frustración por el amor no correspondido y la angustia que se siente al decidir entre la vida y la muerte.
Verdaderamente me ha encantado. Me ha gustado mucho la manera en la que la autora divide los dos mundos, paralelamente, y como al final, de manera casual, vuelven a encontrarse. Este libro es una versión modernizada del clásico popular de los hermanos Andersen.

Laura García Cobarro (1º Bach A) (2014)

jueves, 2 de enero de 2014

Pabellón de reposo



En Pabellón de reposo, Camilo José Cela nos relata las desalentadoras vidas de unos personajes totalmente ficticios que padecen tuberculosis y se encuentran en un sanatorio. Los diferentes enfermos cuentan su historia en primera persona, unos a través de carta a familiares o amigos, otros en forma de diario… Su vida es muy monótona en aquel sitio, lo que los diferencia a unos de otros es su optimismo o pesimismo a la hora de enfrentar su situación. Al entrar allí, todos se convierten en un número y, en cierta parte, es como si perdiesen un trocito de su identidad. Tienen grabado su número en las sábanas, en la ropa, en los calcetines… E incluso, a algunos, como a la señorita del 40, les afecta de tal manera que se convierte en una obsesión. La mayoría se sienten solos y sueñan con la vida que llevaban antes a la vez que aprenden a valorarla mucho más. Surgen también historias de amor entre algunos de los pacientes que, desde mi punto de vista, lejos de ser verdaderas, solo buscan encontrar alguna ilusión en la que apoyarse entre tanta muerte y tristeza. Una de esas historias la protagonizan el marinero, conocido por todos los que allí habitan como “número 73”, y la mujer “103”. Él le pide matrimonio a través de una carta, pero como no es de extrañar en aquellos sitios, antes de recibir la respuesta, muere. Ésta no será ni la primera ni la última historia de enamorados en este libro. Tampoco la única muerte.  El libro se divide en dos partes, que a la vez están separadas por capítulos y un intermedio entre ambas partes. Además, el autor añade dos notas. La primera trata de la petición de un médico para que deje de escribir Pabellón de reposo, ya que cree que afecta enormemente a los enfermos de tuberculosis; y la segunda es otra petición, esta vez de un amigo de Camilo José Cela, quien le dice que está enfermo también y no le gusta la idea de que continúe escribiendo el libro. El autor no consideró necesario parar de escribir porque sus personajes eran totalmente ficticios y no creía estar haciendo ningún mal a nadie.
Es un libro que ofrece dos visiones opuestas. Nos podemos encontrar con las personas que luchan e intentan sacar fuerzas de donde sea, que sonríen, buscan el amor, la amistad o que se maquillan intentando parecerse a lo que eran antes. Otros sin embargo, se rinden y ven pasar los días desde su cama sin esforzarse por aprovechar lo que les queda.

Un libro esperanzador y amargo a la vez.

Patricia Díaz Clemente (2º Bach D) (2014)

sábado, 28 de diciembre de 2013

Origen



Little Cam es un complejo secreto, oculto desde hace años en lo más profundo de la selva amazónica. En él, una serie de científicos, que constituyen el equipo Inmortis, trabajan sin descanso en un proyecto único y vital que gira en torno a Pía, una joven de dieciséis años que vive aislada y desconoce por completo el mundo exterior, todo lo que no forme parte de Little Cam. Pero Pía es especial: es fruto de cinco generaciones de científicos, que como consecuencia de la flor elísea y un catalizador, desconocido aún para la joven, le han otorgado la inmortalidad.
Pía vive, al igual que su tutor, el tío Paolo, y el resto de científicos, obsesionada con la idea de descubrir cómo seguir creando más seres inmortales con los que poder crear una nueva raza en el mundo. Nada más le importa. Además, es sometida a continuos y duros exámenes con los que espera convertirse algún día en un miembro del equipo Inmortis y descubrir así el secreto mejor guardado de Little Cam: el catalizador que, combinado con la flor elísea, otorga la inmortalidad.
La llegada de un nuevo miembro al equipo de científicos, la tía Harriet, supone un despertar de la curiosidad de Pía sobre el mundo exterior, aquel universo desconocido completamente para la joven. El día de su decimoséptimo cumpleaños, Pía escapa por un agujero de la valla de Little Cam y se interna en la selva, donde conoce a Elio. Éste es un joven de la tribu de Ai´oa, un poco mayor que Pía, que enseña a la chica inmortal los misterios de la selva y  cómo es vivir libre y fuera de toda clase de experimentos y presiones, fuera de “la jaula”, como él la llama. Entre el muchacho y la joven se va creando cada vez un sentimiento más fuerte, y Pía se escapa a menudo, con la ayuda de la tía Harriet, para poder encontrarse con él en la selva.
Pero pronto las cosas se complican en Little Cam.
Por fin llega el momento que Pía había deseado desde que nació, aunque antes debe superar la última prueba. Esta última es la situación más difícil a la que Pía se había enfrentado nunca, e incluso piensa en renunciar, aunque las circunstancias de la vida hacen que siga adelante.
Pero desgraciadamente esto no es lo peor: el secreto mejor guardado de Little Cam resulta ser la historia de asesinatos, traiciones, muertes… sangre. Porque a veces es mejor no saber la verdad. Y todo ello por un fin: Pía, la inmortalidad.

Este libro me ha encantado. Desde el primer momento resulta fascinante para el lector. La historia de Pía y Eio demuestra cómo personas totalmente diferentes pueden llegar a entenderse y luchar por un fin común. Aunque lo mejor sin duda es el final. Te das cuenta de cómo son realmente los miembros de Little Cam y el oscuro secreto que guardan. Tu visión sobre cada personaje cambia completamente al final del libro, final que nunca esperarías.

Laura García Cobarro (1º Bach A)(2013)

jueves, 12 de diciembre de 2013

Estaciones de paso



Estaciones de paso recoge cinco historias independientes unas de otras, donde se nos relata el paso de la adolescencia a la edad adulta de cinco personajes. A estos personajes se les presentarán una serie de problemas que, sin duda alguna, les marcarán para el resto de sus vidas y determinarán su personalidad.
La autora comienza con “Demostración de la existencia de Dios”, donde el protagonista, durante un partido de fútbol, mantiene un conflicto interior, y dirige preguntas a Dios por la muerte de su hermano y el cambio en el comportamiento de su madre a causa de ello. Se sigue con “Tabaco y negro”, donde Paloma luchará por mantener vivo el espíritu del negocio familiar tras la muerte de su abuelo,  que le corre con pasión por la venas, pero que a su padre no le interesa. La tercera será “El capitán de la fila india”, donde Carlos recordará la infancia en su pueblo y le costará hacerse a la idea de los cambios en sus primos y del conflicto con la herencia de casa de sus abuelos. “Receta de verano”, relata la historia de Maite, adolescente que tiene que encargarse de aprobar segundo de bachillerato, de hacer las comidas en su casa y de su padre inválido, añadiendo a esto un mar de dudas sobre los chicos que le gustan. Y por último, con Tomás como protagonista en “Mozart, Brahms y Corelli”, se nos abre un mundo que va ligado a la música y a la confusión que siente éste respecto a dos prostitutas de las que se hace amigo.
Desde mi punto de vista, la primera historia emociona, hace que te pongas por un momento en la piel del protagonista y que te compadezcas por sus calamidades. La historia de Paloma, sin embargo, me ha mostrado todo lo contrario. Las ansias de luchar por lo que de verdad le gusta y la relación que se forja entre su abuelo y ella por el gran vínculo que les une, la pasión  por los toros. Esta es, sin duda, la historia que más me ha llegado, dejando frases como: “Había sido mucho abuelo el mío, mucho poder, mucha leyenda.” O “Porque ver no es lo mismo que mirar, y al mirar, no todos ven lo mismo.” La historia de Carlos, quizá sea la que más trabajo me ha costado entender. La de Maite, me ha dejado con ganas de saber más y, para finalizar, la de Tomás, acaba de una forma totalmente diferente a como habría podido imaginar.

Un libro muy interesante.

Patricia Díaz Clemente (2º Bach D) (2013)

lunes, 9 de diciembre de 2013

La zapatera prodigiosa



La Zapatera es una mujer joven y guapa, pero sobre todo soñadora. Está casada con el Zapatero debido a un matrimonio de conveniencia, arreglado por terceras personas, y ella debido a esto no lo trata muy bien, le dice que no lo quiere y se pasan los días discutiendo. La Zapatera, debido a su belleza, tiene muchos pretendientes en el pueblo y por eso las mujeres de allí la desprecian y tiene muy mala fama. Solo se siente querida por el Niño, al que muestra gran afecto y dulzura. El Zapatero, harto de las oídas del pueblo y el trato que tiene su mujer hacia él, tras una conversación con el Alcalde, decide marcharse. La Zapatera se pone muy triste cuando se entera de esto, pero ella tiene que mantenerse y comienza a trabajar en la taberna, y aprovechando que el Zapatero no está muchos personajes del libro (sobre todo el  Alcalde) empiezan a piropearla, y esta dice que ella ha amado siempre a su Zapatero y será siempre de él.
Un día aparece un titiritero en el pueblo (es el Zapatero disfrazado) contando historias. Una de ellas es la historia del Zapatero y la Zapatera, aunque algo disimulada, y al hablar con la Zapatera se da cuenta de que esta lo quiere y le echa de menos. El Zapatero se da cuenta de que la quiere y revela su verdadera identidad a la Zapatera y le pide perdón por haberla abandonado. Estos se declaran su amor y viven felices.

Este libro me ha gustado mucho. Si pudiera definirlo con dos adjetivos, serían loco y divertido. Que la Zapatera pasase del odio al amor cuando el Zapatero se fue y que hablase así de él mientras no estaba me ha resultado muy divertido al leerlo y algo bastante fuera de lo común. Como de este libro en clase hicimos una pequeña interpretación el año pasado, me ha resultado más divertido aún, porque se pasa un rato muy agradable. Me ha gustado mucho también cómo García Lorca sabe reflejar cómo era (y por desgracia es actualmente) la gente en los pueblos, tan metomentodos, tan marujas, y  el daño que hacen sobre todo las malas lenguas que hacen que el Zapatero se marche. Yo este libro lo recomiendo, ya no solo para leer, sino para interpretarlo, porque es muy divertido y se pasa un rato estupendo.

Cristina Molina Ruiz (2013)

viernes, 6 de diciembre de 2013

El chico malo



Este libro cuenta la historia de Sawyer, Beau Vincent ( el chico malo y peligroso) y la bella de Ashton. Desde pequeños estos dos primos y Ash habían sido amigos inseparables hasta que todos crecieron y ya dejaron de verse con los mismos ojos. Ash decidió que lo mejor para ella y su futuro sería salir con Sawyer, el primo educado y responsable, y desde que ambos salían juntos la amistad que Ash y Beau tenía había desaparecido poco a poco. Todo cambia cuando Sawyer pasa el verano fuera, tiempo en el que Ash pretende recuperar la amistad que tenía con Beau antes de comenzar a salir con Sawyer. Durante este tiempo ambos se dan cuenta de que sienten algo más el uno por el otro que una simple amistad pero todo se complica cuando Sawyer regresa de las vacaciones ya que durante este verano Ash había empezado a sentir fuertes sentimientos por Beau, quien sólo con mirarla le producía un terrible temblor de piernas.

Ahora Ash debe decidir si seguir con su novio, al que quiere, o dejarse llevar por los sentimientos que siente por Beau.

Noelia Capel (2º Bach D) (2013)

martes, 3 de diciembre de 2013

Luces de bohemia



Max Estrella es un poeta bohemio que se ha quedado ciego y sin trabajo, y la solución que le da a su mujer es de un suicidio colectivo. Don Latino, el mejor amigo de Max (aunque luego se demuestra que no es verdad), va a buscarlo a su casa y le dice que han pagado una miseria por sus libros y que vayan a recuperar el dinero o se los devuelvan, pero su mujer y su hija se oponen a que salga con este personaje, porque no se fían de él y saben que van a acabar en una taberna. Tras ir a la librería, comienzan una discusión y acaban desviándose del tema, donde comentan temas de política y religión de España (en este libro se habla mucho sobre España y su situación). Estos no consiguen mejorar el precio de los libros, y acuden a la taberna de Pica- Lagartos, donde compra un décimo de números capicúa. Se emborrachan allí y acaban metidos en un escándalo de jóvenes modernistas y meten a Max en la cárcel, donde tiene que pasar la noche y es maltratado. Al salir, Max va a hablar con el ministro y le cuenta lo sucedido, y le dice que los maltratadores deben ser castigados. Al salir van al Café Colón a tomar algo y se encuentran con Rubén Darío (personaje en honor al escritor). Tras salir y dar unas vueltas, se encuentran con que un hijo ha sido asesinado por los anarquistas y su madre llorando pidiendo justicia. Esto conmueve a Max. Cuando Max y Don Latino van llegando a su casa Max le dice que se está muriendo, pero Don Latino piensa que es fruto del alcohol y lo deja en el suelo, robándole la cartera con el décimo. A Max lo encuentran unas vecinas muerto. Mientras están enterrando a Max, Don Latino se emborracha en la taberna Pica-Lagartos, se entera de que la hija de Max y su esposa se han suicidado, justo como Max había propuesto al principio y concluye Don Latino diciendo que la vida en sí es un esperpento.

Este libro lo recomiendo a gente que sepa leer y comprender, porque es bastante complicado, sobre todo si no se sabe lo que es el esperpento. El esperpento es una forma de ridiculizar y satirizar la realidad, que es lo que hace el autor con los personajes en el libro, por así decirlo es un intento de denuncia social. Por ejemplo, cuando detienen y maltratan  a Max, Valle- Inclán intenta demostrar la corrupción de la policía. Intenta mostrar la mediocridad de los artistas bohemios con muchos personajes. Usa vulgarismos propios de bohemios, por ejemplo cuando algo asombra dicen ¡Miau! O expresiones como ¡Me quito el cráneo! Creo que es un libro muy bien trabajado y que hace una excelente crítica a la sociedad española del momento, y sabe satirizar muy bien a los personajes, haciendo también que sea divertido. Me ha gustado mucho, a pesar de su dificultad, es un gran libro.

Cristina Molina Ruiz (2013)