lunes, 18 de junio de 2012

Enemigas íntimas



Una historia sobre dos amigas que al pasar a 4º no estaban en la misma clase. Cuando empezaron no se juntaban ni en los recreos. Katie estaba en 4º B y su amiga Susi en 4º A. Cuando Katie fue a buscarla, Susi estaba con otras chicas y cuando hablaban a Katie le parecían pijas y le parecía como si a Susi no le importara su amistad. Y decidió ser su enemiga íntima, porque no paraba de meterse con ella.
Katie organizó en su casa un club de cocina al cual no invitó a Susi. Pero ésta iba a participar en un desfile de modelos y sí que invitó a Katie. No obstante, Katie pensó que tendría que animarla y cuando llegó fue hacia donde ella estaba y vio que estaba muy nerviosa y que no tenía confianza en sí misma. Tenía miedo.
Katie intenta animarla diciéndole que ella no había olvidado andar como una modelo, que podía hacerlo. Susi se animó pero de pronto una tormenta hizo que Katie fuera Susi, justo antes de empezar el desfile. Katie se asomó por las cortinas y se asustó: Se vistió como pudo y salió.
Cuando salió, todos se rieron: iba con los pantalones al revés, andaba mal y se había caído.
Al día siguiente, Katie vino con los pantalones al revés y todos se creyeron que era la nueva moda. Así Katie se hizo nuevamente amiga de Susi.
Es un libro entretenido, aunque es para gente más pequeña, por el aspecto y el contenido. Pero para situarte mejor deberías leer las otras obras de la colección.

Lidia Romero Alcolea (2º ESO B. 2012)

sábado, 16 de junio de 2012

Amor de los quince años, Marilyn




El libro consta de varias historias en la que un doctor sospecha con un paciente en la consulta del médico y resultó ser el conde Drácula; en otra cuenta el amor de una chica llamada Marilyn; la siguiente sobre una pareja que estaban cansados de vivir en un piso pequeño y deciden irse a su antigua casa del campo con su gato y allí pues forman un templo para gatos; y la última sobre cómo una pareja desea cumplir un sueño juntos, pero durante el proceso la chica de la que el chico está enamorado se da cuenta de que él no es su chico y se va con otro, por lo que al tiempo la chica desaparece y el chico recibe la carta con la despedida de la chica explicándole por qué se había ido de esa manera. De la historia se pueden sacar moralejas, como por ejemplo que no siempre con las personas que estamos nos demuestran lo que nosotros deseamos en ese momento.

Eugenia Miñano Egea (2º ESO B. 2012)

jueves, 14 de junio de 2012

Cita con la muerte



Este libro comienza con un robo. El protagonista, Diego, intenta robar un banco pero es atrapado por la policía y acaba en la cárcel. Cuando ya estaba a punto de salir de prisión, Raúl, uno de sus compañeros le pide el favor de que cuando salga le entregue a un funcionario una cantidad de dinero para que conseguir que él también salga de la cárcel. Diego lo hace y continúa con su vida en su casa de siempre, donde se encuentra con un ocupa, Germán, que le hace ver la vida de manera diferente y ambos emprenden un viaje sin rumbo en el que conocen lugares, paisajes, gente nueva, se reencuentran con viejos conocidos y sobre todo comparten una profunda amistad. Diego, entre todo ese cambio también encuentra el amor en una chica llamada Andrea, alguien totalmente fuera de lo común, quizá por eso le gusta tanto. Durante este tiempo, Diego recibe dos amenazas y un día paseando se encuentra con su acosador, que no es otro que Raúl, que lo acusa de no haber cumplido el trato y jura vengarse de él matándolo. Cuando Diego se lo cuenta a Germán este decide ayudarlo pero es Germán el que finalmente pierde la vida, lo que deja destrozado a Diego y con una enorme sed de venganza. Para saber si lo consigue o no hay que leer el libro.

Lo recomiendo porque es un libro totalmente entretenido y que enseña muchos valores, entre ellos el de la amistad verdadera.

Andrea Férez Contreras (1º Bach B. 2012)

martes, 12 de junio de 2012

La flor de Madagascar



El autor de esta novela, Nacho Docavo, nos relata la investigación que tiene que llevar a cabo la protagonista.
Mara es una italiana de veinticuatro años que es destinada a Madagascar para trabajar en La Escuela Sin Fronteras. Espera recibir un cargamento de material escolar para una escuela que va a montar allí.
Cuando acude a recoger todas las cajas de material, resulta que antes ha sido retirado por una chica y dos hombres. Muy desanimada, es ayudada por Rani, una niña de doce años que vive desamparada en la calle. Ésta la lleva hasta los ladrones del cargamento y al transportista que hizo el trabajo, Anyá, un joven que es encontrado atado y amordazado en su casa.
El material ha desaparecido, menos dos cajas en las que aparece un tubo de ensayo lleno de insectos. Los lleva a analizar a la Facultad de Ciencias de Tana y resultan ser unas mariquitas verdes que atacan a la flor de ylang-ylang, que es una flor muy olorosa para fabricar perfumes que dan mucha riqueza para Madagascar. Esta comunicación llega hasta la comisaría. Mara hablar con su jefe, en Italia, y le informa de que salieron cuarenta y ocho cajas y en el envío llegaron cincuenta. Dos de estas han sido añadidas con tubos llenos de mariquitas verdes. También le avisa para que lleve cuidado con un tal Sr. Enviungo, implicado en el tema. Y Mara le pone un correo al comisario.
Salen los tres hacia donde están las plantaciones más grandes de ylang-ylang en la furgoneta de Anyá. Antes de llegar descubren otras cuatro cajas de material escolar en un mercadillo. Cuando llegan a la plantación la visitan por la noche, cuando es de luna llena, ya que los insectos se reproducen en esta época. Y aparecen los dos hombres con las dos cajas de bichos, las sueltan por el suelo y huyen.
Mara y su equipo las rodean con gasolina y les prenden fuego. Después salen en la persecución de los dos hombres, que ya han sido detenidos por el comisario y el profesor.
Se los llevan a Tana para interrogarlos y le comunican a Mara que ya ha aparecido el material escolar, aunque faltaban tres cajas.
Está muy bien este libro. Es muy ameno y aconsejable para nuestra edad.

Ana Victoria Martínez Villa (2º ESO B. 2012)

domingo, 10 de junio de 2012

Cuentos del genio de la fantasía




Rodari nos vuelve a sorprender con otro emocionante libro, una vez muerto. No publicado por él (qué os habíais creído), sino que se trata de una recopilación entre las que predominan seis de sus mejores obras.
En esta recopilación se nos muestra la disparatada, pero no por ello menos artística, imaginación con la que Rodari nos solía deleitar. Sin comentar, para finalizar, aquellos nombres tan rebuscados y curiosos que tenían todos aquellos personajes tan enigmáticos, así como los lugares que visitaban.
Considero que Rodari, aun habiendo leído pocos libros suyos, fue uno de mis escritores-poetas favoritos, ya que sus historias eran tan fantabulosas como su extraño y “comilón” vocabulario.
El libro, a pesar de tener “tropecientas páginas” (650), es rápido y fácil de leer, y sus historietas, sin importar la edad del lector, son divertidas a más no poder.

Cristian Martínez Peñalver (1º Bach A. 2012)

viernes, 8 de junio de 2012

El chillido de los ángeles




El chillido de los ángeles no tiene nada que ver con ángeles, ni mucho menos. El Chillido de los ángeles cuenta las aventuras de tres amigos: Octavio (Futuro estudiante de filosofía, sobrino de una juez y al que le encantaba sumergirse en agua y aguantar la respiración), Gaspar (típico empollón y futuro profesor de física) y Lorenzo (el cual, era muy feliz con su “Blancanieves”). El chillido de los ángeles no solo habla sobre sus aventuras, sino que tambien cuenta sus problemas en el colegio y sus desavenencias, en especial, con Marciano Cividino.
Estos tres amigos pasaban muchísimas horas en la vieja casa (en ruinas) de las Chumberas, donde se aficionaron a la lectura de novelas de Germán Bosco.
Transcurren los años y pierden el contacto durante algún tiempo, pero a raíz de la muerte de la hija de uno de ellos (Gaspar) reentablan otra vez el trato y comienzan a buscar al escritor de sus novelas, el cual resulta ser el seudónimo de una escritora, sobre la cual investigan... Y más que sobre ella, sobre su muerte.
Cuando empecé a leer este libro pensé que iba a ser algo relacionado con la fantasía, ángeles y demonios, o con seres alados, pero no. El libro no es más que las paranoicas historias de tres amigos. No está mal, aunque el título da a entender una cosa totalmente diferente a lo que es el libro en realidad. Tiene un final abierto y complicado que tendréis que leer para descubrir.

Miriam Tortajada Gomariz (4º ESO E. 2012)

miércoles, 6 de junio de 2012

El cinturón de Leonardo




Conrado, un niño de nueve años, y su abuela Ebeling viajan a Milán para visitar a la hija de Ebeling por Navidad. Una vez montados en el tren, a Conrado se le acaban las pilas de su Game Boy, por lo que no tiene con qué entretenerse durante el viaje. Su abuela le propone que ella le lea un libro que ha traído. No le hacía mucha ilusión, pues no le gustaba leer, pero no tenía otra alternativa.
El libro trata de un chico, llamado Felipe, que tiene que llevar al gran Leonardo Da Vinci un pergamino donde hay un boceto de un invento de su tío Georg, el cual tiene que llevar escondido y sin que nadie supiese de él, pues se podía utilizar para fines malignos.
Felipe se escapa de su casa, perseguido por dos hombres, con sus dos amigos Gero y Ruth, que le ayudan en todo lo que pueden para que cumpla el mandato de su tío. Sin embargo, cuando llegan a un pueblo, los dos hombres lo localizan y lo persiguen para arrebatarle el pergamino.
Para persuadirlos, Felipe se marcha con una familia de músicos que viajaba con él, Gero y Ruth.  Como motivo para que viajara con ellos, Felipe tuvo que aprender a escribir partituras y cantar, además de explicarles el porqué de su viaje, qué pretenden los dos hombres, etc. Durante un descanso en un lago, los dos hombres vuelven a aparecer. Pero esta vez sí consiguen arrebatarle el pergamino.
Sin motivos aparentes, sigue con la familia hacia Milán. Allí visitan al gran Leonardo y le explican lo sucedido.
¿Leonardo se sorprenderá ante el invento del tío Georg? ¿Qué pasará con nuestros protagonistas?

José María Sánchez Salas (1º Bach A. 2012)