martes, 20 de marzo de 2012

El misterio de la cripta embrujada



Un paciente que estaba en un psiquiátrico catalán es liberado para que descubra lo que ha pasado con una niña que estaba en el colegio femenino de las madres lazarillas de San Gervasio, donde estudian las hijas de las familias más adineradas de Barcelona. En 1971 ya desapareció de allí una niña, y al día siguiente fue encontrada sin saber qué decir.

El paciente visita a su hermana Cándida, prostituta del barrio chino de Barcelona, que no lo recibe con alegría precisamente. Su novio, un sueco joven y fornido, se enfrenta al paciente y es asesinado por éste. Cuando la policía descubre el cuerpo detienen a Cándida, aunque el paciente logra escapar.

Luego se dirige a interrogar al jardinero de San Gervasio, al que suministra una bebida con un buen montón de pastillas dentro. Pero lo único que consigue es el nombre del anterior jardinero, que era quien estaba cuando se produjo la anterior desaparición. Hablan bastante de Isabel Peraplana (la niña desaparecida en 1971) y el paciente decide visitarla. La chica se está preparando para su boda y, ante las preguntas sobre qué ocurrió hace años, dice estar con la mente en blanco. Llega la policía y el paciente tiene el tiempo justo de huir, saltando por una ventana.

Entonces visita a Mercedes Negrer, antigua amiga de Isabel Peraplana, que ahora trabaja de maestra. Le dice que aquella noche Isabel se metió en un pasadizo subterráneo; después vio una mosca gigante y a Isabel, la cual le dio un beso, Había también un cadáver en aquella cripta.

Al día siguiente, Isabel Peraplana se suicida, sin que el paciente pueda volver a hablar con ella.

¿Qué ocurrió realmente en 1971 en aquella cripta? ¿Qué está volviendo a ocurrir ahora?


Carmen Mª Lozano (2º ESO B. 2012)

lunes, 19 de marzo de 2012

La primera llave



Jasón y Julia, tras cruzar la puerta del tiempo obligados por Oblivia y Manfred, llegaron al jardín del Preste Juan. Nada más salir por la puerta del tiempo fueron descubiertos. Los guardas los metieron en los calabozos; a Jason y Julia en cambio no. Echaron un vistazo rápido a los cuadernos del antiguo propietario de Villa Argo y decidieron empezar a buscar por el alto campanario del claustro.

Black recibió un mensaje de Peter en el que ponía que Oblivia iba al jardín del Preste Juan en busca de la primera llave. Por eso Black decidió volver a Kilmore Cove con su asistenta. Jason y Julia conocieron a Black Dragoberto, que era un ladrón de los tejados. Los mellizos y el joven ladrón hicieron un trato y era el siguiente: Jason y Julia le dejarían ver en el cuaderno dónde está la fuente de la eterna juventud a cambio de que les llevase a Black Vulcano. Describieron a Black. Dragoberto les llevó a Baltasar, un viejo charlatán. Los Covenant dijeron al unísono que él no era. Entonces Dragoberto los llevó al almacén de fuegos artificiales, donde pillaron a Julia y a otro ladrón, hermano de Dragoberto, que se llamaba Rigoberto. Metieron a ambos en el calabozo, con Manfred y Oblivia.

En Kilmore Cove, exactamente en la casa de Nestor, él y Leonard le estaban contando a Rick la historia de las puertas. Nestor dijo que él era Ulysses, el antiguo propietario. Pronto se fueron Ulysses, Rick y el padre Phoenix a casa de Rick, ya que su madre no estaba. Black se quedó en Villa Argo vigilando.

Oblivia y Julia consiguieron salir por las alcantarillas de la cárcel y volvieron a Kilmore Cove. La puerta del tiempo se había sellado porque habían pasado cuatro viajeros.

Jason y Dragoberto fueron a buscar a Julia pero no estaba y sacaron a Manfred, que era el único que quedaba dentro del calabozo. Le entregó el libro a Dragoberto por el trabajo. Jason y Manfred fueron a la puerta del tiempo, pero estaba sellada. Jason dijo de ir a la otra puerta, la del tren. Cuando iban de camino pillaron a Jason y Manfred siguió: encontró la puerta y volvió a Kilmore Cove. A Jason lo llevaron a hablar con una persona que le dijo que era el Preste Juan, el jefe de los ladrones del tejado y el jefe de las alcantarillas. Dijo que había probado el agua de la eterna juventud.

Mientras dialogaban, en el cielo de la noche se dibujó con fuegos artificiales una J... Jason dijo que eran sus amigos y se fue.

Al día siguiente en Kilmore Cove se contaron todo lo ocurrido. Rick les contó a los gemelos la historia de las puertas y que Nestor era Ulysses. Los gemelos le relataron lo ocurrido en el jardín del Preste Juan.

Este libro me ha gustado en todo momento por su gran número de intrigas encadenadas. Me refiero a que cuando acababa un conflicto comenzaba otro. También porque se intercalan varias historias paralelas. En general ha sido un libro muy completo. Pero no me ha gustado en algunas ocasiones porque el autor, con algunas intrigas, ha dado muchas vueltas y se me ha hecho pesado. También creo que se me ha hecho pesado por estar mucho tiempo leyendo esta colección. Lo que más me ha entretenido ha sido cuando capturan a Jason y le cuenta la historia de la eterna juventud, la persona que dice que es el Preste Juan, el jefe de los ladrones de los tejados y de las alcantarillas.

Este libro se lo recomendaría a todo el mundo, pero no sólo el libro sino toda la colección, porque engancha y atrae por su intriga.


José Mª Martínez Villa (2º ESO B. 2012)

martes, 13 de marzo de 2012

Gaturro y el misterio de las cinco Ágatas




El libro trata de un gato llamado Gaturro, que en la rejilla de la cocina escuchó la voz de su gata, Ágata, que pedía ayuda.


No lo pensó dos veces y bajó por la rejilla para rescatar a su Ágata.


Cuando bajó se encontró con una tortuga llamada Marina, que le ayudó a viajar a la isla para encontrar a su amada Ágata.


Pero primero tiene que encontrar 5 palabras para romper el hechizo que tenía Ágata... porque al final aparecieron 5 Ágatas.


Este libro me ha gustado mucho, porque es muy interesante.



Halima Oulahcen (1º ESO D. 2012)

lunes, 12 de marzo de 2012

Las aventuras de Lyderic



Para todos aquellos amantes de las aventuras que se ambientan en un mundo de fantasía, éste es vuestro libro.
Los reyes de Dijon, Salwart y Ermengarde, caen en una emboscada planeada por el príncipe de Buck, Phinard, quien hiere de muerte al rey y hace prisionera a la reina. A ésta le da tiempo a esconder entre la espesura del bosque a su bebé con las esperanza de que alguien lo encontrará.
Este bebé, Lyderic, es criado por un monje y a la edad de dieciocho años, cuando el anciano muere, decide ir en busca de una nueva vida.
Descubre quiénes fueron sus padres y al saber que su madre sigue viva se propone liberarla de su opresor mediante un duelo. Phinard, a quien le vaticinan que morirá a manos de Lyderic, se niega a batirse con él, le pide perdón y le cede sus territorios, proclamándose como primer conde de Flandes.
Con la ayuda de su espada Balmung mata a un dragón y se baña en su sangre, volviéndose invulnerable pero una hoja cae en su hombro, esa parte de su cuerpo será su talón de Aquiles.
Lyderic deberá conseguir el casco de invisibilidad y el tesoro de los nibelungos para poder casarse con la bella Crimilda. También ayuda al hermano de ésta; el rey Gunther a casarse con la reina guerrera de Islandia, Brunilda, que verdaderamente ama a Lyderic.
Brunilda, que odia profundamente a Crimilda, desea vengarse de Lyderic por no haber sido ella la elegida y urdirá un plan junto al rey Gunther para acabar con la felicidad de éste.
La traición y la muerte marcan el final de este libro que sin duda os animo a que leáis.


Laura Cano Bravo (2º Bach E. 2012)

domingo, 11 de marzo de 2012

El pintor del sombrero de malvas



Un joven parisino debe ir a Auvers-sur-Oise para pasar allí una temporada con su tía Jojo, porque su madre tiene dificultades económicas. La sola mención del campo le repele, pero no le queda otra, así que coge el tren y se va.
Las primeras semanas son un verdadero muermo, pues los únicos jóvenes que encuentra son unos bestias sin modales que lo toman por un señorito de ciudad y le pegan. Adeline, la hija del posadero, le parece una joven con rostro de porcelana y el interior amargo; y su tía Jojo es una vieja religiosa cuyo único libro es la Biblia.
Pero todo cambia cuando llega al pueblo Vincent, un pintor que se hospeda en la posada del padre de Adeline. Los primeros días siente cierta curiosidad por él y lo persigue para ver la manera tan peculiar de pintar que tiene: parece que ataca al lienzo con agresividad. El día que lo descubre le dice que para estar mirando como un pasmarote y sin hacer nada le ayude con las pinturas, así que lo hace su ayudante. Descubre que su nombre completo es Vincent van Gogh y que tiene multitud de pensamientos que lo atormentan noche y día. Mientras tanto su amor por Adeline va creciendo hasta que se da cuenta de que es correspondido y se ve a escondidas con ella. Vincent también encuentra el amor, pero cuando va a declararse le rompen el corazón porque el padre de ella no quiere que estén juntos.
Un día que están hablando el pintor le explica a su ayudante que se siente como un pájaro enjaulado, sus dueños no saben por qué no canta y está triste, y en realidad es que él quiere ir a volar y ser libre como los otros, pero por más que golpee la jaula con el pico no lo consigue. También le dice que nunca ha encontrado su sitio en el mundo. Vincent cada vez recurre más a la absenta para ahogar sus penas y alejarse de su propio sufrimiento. Tras varios días sin verse su ayudante acude a la posada para ver lo que le ocurre a su maestro. Lo encuentra sucio, borracho y en un estado deplorable. Pero eso era sólo el principio. Poco después huyó al bosque y se pegó un tiro en el estómago. Van Gogh quería morir sin compañía alguna, pero no lo dejaron. Adeline, su padre y el doctor Gachet insistieron en mandarle una carta a Théo, su hermano, para avisarlo. Y el único que tenía su dirección era su ayudante, que tenía en su poder una carta para enviarle al mismo. Adeline consigue convencerlo tras una discusión y lo avisan. Tres días después Vincent muere y su ayudante huye en el mismo tren en el que llegó a Auvers-sur-Oise, viendo que la promesa de volver de su madre no se cumple.


Marta Vicente Moreno (2º ESO A. 2012)

sábado, 10 de marzo de 2012

La canción de Mani Blay



Mani Blay es el ídolo del pop mundial y ahora está de gira en España. Un trágico incidente hará que se desate la locura en todo el mundo ya que una fan dispara al cantante y ahora se debate entre la vida y la muerte.
Personas de todo el mundo están atentas a todo lo que pasará en las próximas horas, que serán cruciales para la vida de Blay.
Entretanto, un enfermero del hospital robará la camisa ensangrentada del cantante con la intención de venderla a coleccionistas de muy importante prestigio. Esto supondrá una gran trama para la historia ya que no podrá levantar sospecha alguna y. lo más importante, tendrá que conseguir sacar la camisa del hospital donde fuera espera una gran ola de fans y periodistas. Mientras, la fan que le atacó sigue libre.
Este libro relata todo lo que ocurre en las 24 horas siguientes al atentado. Es una historia muy real que en ocasiones te hace meterte en el papel y vivir tan intensamente como lo hacen los protagonistas. Este libro podría considerarse un homenaje a todos los grandes de la música que un día se fueron y dejaron a todos en el momento menos esperado. Una lectura rápida y sencilla que te mantiene con la intriga desde la primera página hasta la última.


Alba María Cascales (1º Bach A. 2012)

viernes, 9 de marzo de 2012

Lo recuerdo perfectamente



El libro trata de un niño que ha vivido momentos inolvidables y en muchas de las ocasiones que nombra todos esos momentos dice que "lo recuerdo perfectamente". Todo eso también le lleva a que su tío pasa un tiempo en su casa, debido a que está enfermo. Entonces el niño se acuerda de todo, de cuando vivía muchas aventuras con su tío, como cuando iban a cazar ranas a la charca de don Benito.

Al poco de morir el tío, él iba igualmente con sus amigos a cazar ranas y lo hacía igual que cuando iba con su tío. La historia le enseña que hay personas diferentes que pueden darnos otra imagen a la que dan con su físico. Eso le ocurre al niño con su vecina Petra.

Esta historia es para niños pequeños, pero a mí me ha gustado porque hay veces que cuando ves a una persona que no te gusta por su físico la marginas y no te das cuenta de lo buena persona que es por dentro. Que no siempre hay que mirar a las personas por su imagen, sino que hay que hacerlo por su interior.


Eugenia Miñano Egea (2º ESO B. 2012)