viernes, 9 de diciembre de 2011

Estudio en escarlata



La novela está narrada por el doctor Watson. Comienza cuando éste llega a Londres, procedente de Afganistán, donde participó en la guerra y cayó herido. Conoce a Sherlock Holmes, con el que comparte piso.

Holmes recibió un telegrama de la comisaría de Londres por un suceso que no llegaban a comprender los detectives encargados del caso. Trataba de que la policía había encontrado un cadáver.

Llegando al lugar Watson y Holmes le dijeron al cochero que parase y éste inspeccionó la zona. Dentro de la casa donde ocurrió el crimen estaban los detectives de la comisaría y en medio un cadáver. Holmes empezó a buscar pistas en la víctima: encontró un anillo y puso un anuncio en el periódico para ver si aparecía su dueño. Se presentó a recogerlo una viejecita.

Al día siguiente, en un hotel, se encontró un cadáver apuñalado y Holmes inspeccionó la habitación.

En casa de Holmes estaban reunidos éste con Watson y los detectives. Llamó a un carruaje y Holmes detuvo al cochero.

Esto se remontaba a un problema personal donde por dinero dos ricos herederos le arrebataron la mujer a Jefferson Hoppe. Éste tomó venganza por su parte y los persiguió por toda Europa.

En Londres, Jefferson, el cochero arrestado, contó toda la historia y por qué los había asesinado.

Jefferson murió al día siguiente por un aneurisma provocado por vivir en las altas montañas.

En resumen, un libro muy entretenido y sobre para aquel al que le gusten las historias policíacas.


José María Martínez Villa (2º ESO B. 2011)

jueves, 8 de diciembre de 2011

Hermosas criaturas



Ethan está deseando salir de Gatlin, un pequeño y aburrido pueblo en Carolina del Sur, Estados Unidos. Pero no puede: toda su familia ha vivido allí desde la Guerra de Secesión. En esto lleva pensando toda su vida, pero desde la muerte de su madre solo piensa en sus extraños sueños con esa chica a la que no puede salvar; piensa en ella a todas horas hasta que un día la ve. Ella es Lena Duchannes. Se acaba de mudar al pueblo a vivir con su tío Macon Ravenwood, el cual no sale desde hace años de su casa. Ethan se enamora de ella nada más verla ya que es diferente a todas las demás, ella no se preocupa por quién irá al baile y quién no, lo que le da más miedo será su cumpleaños en el cual se convertirá en una Caster (bruja) de la Oscuridad o de la Luz.
Se unen más cuando descubren un guardapelo que les hará ver momentos de épocas pasadas, sobre una historia de amor entre una antepasada de Lena y un antepasado de Ethan. Para que entre ambos puedan descubrir las raíces de sus familias y todos los secretos que guarda su pequeño pueblo. Mientras, esperan a que llegue el cumpleaños de Lena.
Ethan desafiará a todos sus amigos solo para estar con ella, lo que les provocará a ambos más problemas, pero a ellos les dará igual, ellos solo querrán estar juntos.
No sabría decir por qué es uno de mis libros favoritos, solo sé que cuando empecé a leerlo no pude parar. Quería saber la razón del miedo de Lena a su cumpleaños y por qué el guardapelo les hacía ver esas imágenes antiguas.
También he podido encontrar otros grandes libros gracias a este como es Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, se basa un poco en este último ya que compara a Macon Ravenwood con Boo Radley uno de los personajes. Además trata el tema de la injusticia racial. El segundo libro de la saga, Hermosa Oscuridad, ya ha salido a la venta y dicen que está bastante bien.
Los dos son libros que debes de leer.


Andrea Martínez Mondéjar (1º Bach A. 2011)

miércoles, 7 de diciembre de 2011

La puerta trasera del paraíso



Joaquín es un chico que vive en la moderna ciudad de Barcelona junto a su madre Ana y rodeado de amigos de toda la vida. En esta historia Joaquín es un joven de unos 17 años con el cabello ensortijado junto a su amigo de toda la vida Mario se topan con Ahmed, un hombre de rasgos árabes cuyo encuentro no fue muy amigable ya que el padre de Mario lo atropelló con el coche cuando se dirigía al instituto con los dos chicos. Ahmed les muestra a los chicos las tradiciones musulmanas y abre a Joaquín una puerta que él nunca se esperaba que iba a suceder. Ahmed le habló en árabe al oído y Joaquín para sorpresa de él mismo lo comprendió. Joaquín y Mario se mueven en un mundo de intriga y aventura tratando de encontrar el origen de Joaquín, el cual sabía que Ana no era su verdadera madre, ni siquiera Javier (su difunto padre) era su verdadero padre biológico. Es una historia con un argumento francamente muy bueno para desarrollar. Aparecen los desprecios racistas y las discriminaciones raciales por parte de algunos personajes del libro. En cambio, Luis Leante muestra algunas de las tradiciones musulmanas dándonos a conocer un nuevo mundo con nuevas personas iguales y diferentes a la vez de nosotros. Lo recomiendo, además, para los que son un poco vagos: el libro es fácil de leer y con un lenguaje muy sencillo, añadiendo la no muy larga extensión de la obra.


Javier Gázquez (4º ESO A. 2011)

martes, 6 de diciembre de 2011

Agua para elefantes


La historia tiene como protagonista a un joven estudiante de veterinaria llamado Jacob, que se verá obligado a dejar su formación tras la muerte de sus padres en un accidente automovilístico. Después de la gran pérdida de sus padres el mundo a su alrededor parece desmoronarse entre las penurias y crueldad de los difíciles años treinta. Su vida de un giro de 180º ya que comienza a trabajar para los hermanos Benzini como veterinario de su circo. En esta etapa conocerá y se enamorará para siempre de Marlena, una de las estrellas del espectáculo que trabaja como amazona, y que está casada con August, el encargado del circo y de entrenar a los animales, un hombre carismático a la vez que retorcido y al que todos tienen miedo. En este circo Jacob encontrará la amistad, el verdadero amor y a la traviesa elefanta Rosie. Esta última pone el punto humorístico a la novela. Tras el inesperado y sorprendente final del circo de los hermanos Benzini, Jacob y Marlena consiguen rehacer sus vidas juntos y formar una familia.

La historia es narrada por el propio Jacob desde la residencia de ancianos en la que está internado, sin resignarse a la decrepitud de su cuerpo que es inevitable por el paso del tiempo. Todo cambia con la llegada del circo a la ciudad que le devuelve la ilusión y con fuerza y coraje consigue retomar las riendas de su vida volviendo a sentirse útil y en casa cuando se escapa con el circo en el que es aceptado; porque para este anciano el circo es su casa.

La novela está ambientada en la época de la Gran Depresión, en los años treinta. Sara Gruen utiliza un lenguaje sencillo, combinando romance, humor, asesinato y tragedia con un estilo realmente vibrante y apasionado, que atrapa al lector desde el primer renglón.

Rosana Esquinas (1º Bach F. 2011)

domingo, 4 de diciembre de 2011

Desde mi cielo



Tras su muerte Susie Salmon, una adolescente de 14 años, contempla desde el cielo cómo la vida continúa sin ella. Fue violada, acuchillada y descuartizada a menos de su vecino, el señor Harvey.
Desde su cielo particular, que es su refugio donde encuentra nuevos amigos que le ayudan a entender la muerte y donde tiene todo lo que necesita, pero no lo que más desea, su familia y seres queridos, Susie observa cómo el señor Harvey disimula e intenta borrar las huellas del crimen; cómo sus padres al principio mantienen la ilusión de encontrarla con vida para después desesperarse y producirse un deterioro en su relación con el paso del tiempo; y también cómo su hermano pequeño no entiende ni acepta su ausencia, al igual que su hermana la cual comienza a investigar de manera más profunda su desaparición hasta dar con el asesino.
Esta novela dramática se ve caracterizada por la esperanza, la ternura y el poder curativo del amor. Nos sorprende por su sensibilidad y su capacidad de hacernos llegar las sensaciones difíciles de transmitir como la aceptación de la muerte.


Emilio Vicente Hernández (1º Bach B. 2011)

viernes, 2 de diciembre de 2011

Aleph


Comenzamos diciendo que Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo. Para el escritor y personaje principal del libro es un punto de partida, es el punto donde todo conecta, es el comienzo de todo, un punto de energía.

Este libro es un libro que trata sobre la búsqueda de tu reino, Paulo Coelho ya nos tiene acostumbrados (a sus lectores) a que reflexionemos. Pues este libro es sin duda el que más reflexión nos hará hacer.

En él, nos cuenta como, después de estar en la misma rutina diaria, un día decide comprometerse, cambiarlo todo, hacer cosas diferentes. Para él, la vida es un tren con muchos vagones, y aunque a veces nos quedemos estancados en el mismo vagón, hay más, y se debe avanzar hasta el último.

La chica, Hilal, dice que lo conoce de toda la vida; él, al principio, la deja pasar, sin saber que acabará siendo una persona que le ayudará a encontrar su reino, las respuestas que él anda buscando.

El tren se supone que es para hacer una firma de libros por Rusia, en un tren que atraviesa toda Rusia. En él, entiende porque Hilal se encuentra allí, y no es solo por una casualidad de la vida, ni siquiera porque ella estuviese obsesionada: es porque en un pasado, en otra vida, estuvieron conectados.

Juntos encuentran respuestas, ella está enamorada de él (ella tiene veintiún años y él cincuenta y nueve) y él de ella, pero no de la misma manera.

Al final del trayecto, con despedidas incluidas, hacen una pequeña acción que él ve curiosa de camino, una acción en la que se refleja el amor. Pero es una despedida, una despedida en la que, aunque él dice adiós, ella dice que jamás se librará de ella. Y así es como ellos dos acaban siendo personas importantes, una para el otro. Quizás no como amor, pero sí como amigos que jamás se olvidarán, amigos que nunca encontrarán en otros lugares.

Respecto a mi opinión, me ha gustado mucho; además, me gusta el enfoque que le da a la búsqueda del reino, a la vida, a las almas, a lo que fue, es y será siempre, y que a través del libro nos diga que la muerte no es el fin, es el comienzo de una vida nueva. Que si persigues un sueño, peleas por él, arriesgas todo por nada, lo consigas.


Jonatan Romero Vidal (1º Bach B. 2011)

jueves, 1 de diciembre de 2011

Veronika decide morir


Veronika es una joven de veinticuatro años con una vida completamente normal. Tiene trabajo, amigos, es guapa y no le faltan pretendientes, pero no es feliz. Todos los días en su vida transcurren igual y ella piensa que ya lo ha vivido todo, por lo que decide suicidarse tomándose una sobredosis de calmantes.

Su intento de suicidio no tiene el final que ella esperaba y, unos días después, despierta en un manicomio donde le explican que los calmantes le han dañado el corazón y apenas le quedan unos días de vida; pero ella no quiere esperar a la muerte y piensa en cómo suicidarse.

Pasan los días y Veronika conoce a personas que se convierten en sus amigos y cambian su vida. Experimenta sensaciones que se salen de su antigua monotonía como el odio, el miedo, la curiosidad y el amor, y se da cuenta de las muchas cosas que le quedan por vivir.

Al final, la última noche de su vida, Veronika pide salir del manicomio con Eduardo, un enfermo del que se enamora, para hacer algunas cosas que nunca habían hecho.

Es una historia entretenida desde el principio y nada predecible. Es interesante ver cómo la protagonista cambia de opinión sobre la vida cuando empieza a conocer nuevas experiencias a la misma vez que ve acercarse su muerte.

Celia Larrosa López (1º Bach A. 2011)