jueves, 23 de junio de 2011

Al otro lado del espejo



Marisa Pardo Fuster, dieciséis años, estudiante de primero de bachillerato, una adolescente como cualquier otra, pero esta chica es especial. Está llena de preguntas sobre sí misma, los demás, sus sentimientos... Todavía no ha tenido ningún novio y no sabe lo que es el amor; hasta que un día un chico que conoció en una obra de teatro le abre las puertas de un nuevo mundo. Pero entonces un inesperado día descubre quién es en realidad...

Este libro me ha gustado mucho. Te engancha rápidamente. Antes me leí también otro libro de este autor y también me gustó mucho. En este libro se explica que no hay que juzgar a las personas por lo que sean. Es muy bueno.


Celia Díaz Muñoz (2º ESO B. 2011)

domingo, 19 de junio de 2011

Los juegos atlantes


El rey Fedor IV ha muerto, y no hay un sucesor que gobierne en la Atlántida. Con todo el revuelo, los rebeldes deciden aprovechar el momento e imponer a Branko, su líder, como rey. Esta idea no gusta nada a los atlantes, pues siempre han sido rivales. Pero cuando Branko propone unos juegos y pruebas con un suntuoso premio de recompensa, como comienzo de su reinado, los ciudadanos aceptan. Por otro lado, Sebastián pasa a través de una cámara situada en Santillana del Mar al continente perdido en busca de respuestas sobre sus orígenes y la muerte de sus padres. Allí conoce a Tristán, y juntos participan en los juegos. Cuando los tres elegidos se enteran de que él es uno más de ellos, Sophia se pone a investigar, pues hay cosas que no encajan. Ibrahim se encuentra junto a Stel, su nuevo amigo, y juntos practican magia y hechizos con Celestine, sobre la cual había la creencia de que era una malvada bruja. Todos estos personajes y Cassandra, la pitonisa, intentarán desenmascarar al traidor, en un ambiente de descubrimiento, sabiduría, magia, que proporcionarán los magos de la Orden de los amuletos, y todo ello en el ambiente de unos juegos que ocultan más de lo que parece.

Este libro ME HA ENCANTADO. De todas formas no esperaba menos, pues la primera parte es muy interesante y éste estaba deseando leérmela. A todos los que queráis disfrutar de estas obras como yo, os recomiendo que os leáis las dos partes, porque la segunda no se puede entender bien si no lees la primera antes.

Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

jueves, 16 de junio de 2011

Con el balón en juego




Este libro está escrito en verso. El autor ha sabido captar muy bien todo el significado de cada una de las partes de las que consta un equipo. Algunas son muy típicas, como los árbitros o los entrenadores; pero el autor ha añadido también componentes inesperados como el fuera de juego o el saque de esquina.



El libro trata sobre las experiencias que se viven en el terreno de juego, aunque también expresa las sensaciones que se viven en él. Nos habla sobre todos los aspectos de este deporte y no deja hueco por cubrir: desde los "hinchas" a los masajistas, todos tienen aquí un lugar reservado.



Antonio Fernández (2º ESO B. 2011)

martes, 14 de junio de 2011

El amor en los tiempos del cólera




Fermina Daza conoció a Florentino Ariza con 13 años cuando éste fue a entregarle a su padre un telegrama y en el momento en el que lo vio le asombró su aura de desamparo.
Desde entonces Florentino Ariza se sentaba todos los días bajo los almendros del parque de Los Evangelios, fingiendo leer un libro, hasta que veía pasar a Fermina cuando iba y volvía del colegio siempre con su tía.
Día tras día, e incluso los domingos al salir de misa, la veía y no podía dejar de pensar en ella el resto del tiempo.
Mientras tanto, Fermina Daza hacía sus tareas y estudiaba, cuando un día se dio cuenta de que el chico del telegrama estaba sentado bajo un almendro del parque cercano a su casa.
La tía le dijo que había estado allí durante muchos días y que pensaba que no estaba allí, sino por verlas pasar porque estaba enamorado de Fermina; y su intuición le decía que le había escrito una carta y no se atrevía a dársela porque ella estaba siempre junto su sobrina.
Llegaron las vacaciones y Florentino Ariza todavía no le había entregado la carta, pues no sabía cómo y pensaba que no la vería.
Cuál fue su sorpresa al ver que ella y la tía se sentaban a la puerta de la casa a bordar, por lo que él seguía bajo los almendros contemplándolas.
Cuando la tía se levantó y entró en la casa... Florentino Ariza le entregó la carta y Fermina la aceptó sólo por la curiosidad de saber qué contenía.
Se escribieron muchas cartas durante meses, hasta que el padre de Fermina se dio cuenta y le impuso un viaje para que lo olvidara. Al volver, Fermina se dio cuenta de que Florentino Ariza no le haría feliz, que sólo era una ilusión y lo rechazó.
Fermina se casó con el doctor Juvenal Urbino, que la había tratado de una infección intestinal, aunque no le pareció el tipo de hombre que ella esperaba.
Luego se dio cuenta de su error, pues no lo amaba. Aun así vivió junto a él en gran estabilidad hasta el día de su muerte.
Ese mismo día Florentino Ariza le vuelve a declarar su amor y es rechazado otra vez. No obstante, no se da por vencido y vuelve a escribirle cartas para conquistarla poco a poco y ella acepta su amistad...



María Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2011)

lunes, 13 de junio de 2011

Cipi



Cipi es la historia de un pequeño gorrión que tiene muchas ganas de salir de su nido. Un día lo hace y vive una serie de aventuras. Una de sus primeras experiencias fuera del nido es mala, porque cae por la chimenea de una casa y sus habitantes lo encierran en una jaula. También conoce a una flor y se hacen muy amigos, pero ella muere pronto con la llegada del invierno.

Cuando Cipi se hace mayor va un día va un día a buscar comida y se encuentra con una gorriona llamada Gorrioncita, con la que va a buscar comida. Pero tienen tan mala suerte que un cazador le da en el ala a Gorrioncita. Desde ese momento, Cipi la cuida mucho. Con ella crea una familia de gorriones que poco a poco se van haciendo mayores. Uno de los problemas fue que llegó el invierno y empezó a nevar; y como no salía el sol, pues los gorriones no encontraban comida. A la desesperada, muchos de ellos entraban en casas, donde se topaban con agricultores que los mataban. Al final el sol salió y los gorriones encontraban toda la comida que querían; y además se quedaron por los alrededores, que eran muy bonitos. El problema era otro: que por las noches desaparecían gorriones y nadie los volvía a ver jamás. Un día Cipi convocó una asamblea en la que hablaron sobre el tema. Algunos le hacían caso y otros no. Al final, Cipi le pide ayuda al viento y éste se la concede. Sopló cerca de la casa del sospechoso y salieron muchas plumas. Al final lo descubrieron e hicieron que se marchase.


Este libro me ha gustado mucho porque utiliza metáforas para llamar a los personajes de la historia. Aparte, la historia es muy interesante, sobre todo al final, porque como no sabes quién es el que los mata tiene capítulos de suspense. Lo que menos me ha gustado es que los capítulos eran muy breves.


Adrián Mateo Orcajada (2º ESO A. 2011)

domingo, 12 de junio de 2011

1969



La novela de 1969, ambientada en la Murcia de ese año, narra la historia de un policía cuya vida cambia de la noche a la mañana tras el suicidio de una mujer en la torre del campanario de la catedral.
Julio Alsina, el policía, es el encargado de resolver el caso. Conforme avanza la investigación van apareciendo nuevos enigmas que complicarán y pondrán más tensa la situación.
Al menos cuenta con la ayuda de amigos y vecinos como Joaquín Ruiz Funes y Rosa Gil que lo acompañarán en su misión por desvelar la verdad.
Además, el autor nos cuenta cómo transcurría la vida durante aquella época bajo el régimen franquista y todas las limitaciones que había en la prensa, los medios de comunicación, en la libertad de los ciudadanos…etc.


Mª Huertas González (3º ESO A. 2011)

sábado, 11 de junio de 2011

El fantasma de la draga



Ryan y Sarah son dos jóvenes que llevan ya mucho tiempo intentando resolver el misterio de Skeleton Creek. Sorprendentemente, una serie de sucesos extraños les ocurren cotidianamente y todos ellos relacionados con fantasmas y ocultos mensajes. Ryan tiene pesadillas por las noches, y por las mañanas aparecen escritos en la pared de su cuarto misteriosos y asustadizos mensajes que no se pueden borrar. Sarah, mientras tanto, graba con su cámara los misteriosos acontecimientos que tienen lugar en la Draga de donde parecen provenir esos fantasmas. Ryan elabora una lista con los posibles sospechosos de esos actos. Entre ellos está el fantasma de Joseph Bush, ya fallecido, e incluso su padre. Al parecer, todo esto está relacionado con un sorprendente hallazgo acerca de la alquimia que Ryan y Sarah deberán descubrir.
Este libro no está nada mal. La historia es original y es el primer libro que leo que está todo escrito en mayúsculas. Al principio es un poco difícil de comprender, pero una vez que se van resolviendo los enigmas, todo se va comprendiendo mejor y te introduces más en el momento de la historia.


Laura García Cobarro (2º ESO A. 2011)