lunes, 18 de abril de 2011

Juntos


Por fin ha llegado el momento que Cassia ha estado esperando: va a emparejarse y conocer a su pareja ideal.

Está nerviosa, quiere saber quién es él.

La llaman y se pone enfrente de la pantalla en la que en unos segundos aparecerá su pareja.

Esa cara le resulta familiar: es la de Xander, su mejor amigo.

Se han ido los nervios, llega la calma y ahora está feliz. Los dos se conocen desde siempre y con tan sólo una mirada se pueden decir más de mil palabras.

Cuando Cassia llega a casa e inserta la microficha con los datos de Xander en el terminal, aparece su foto.

Pero, en unos segundos todo se queda en blanco y luego aparece la cara de otro chico al que también conoce desde que era niña....es Ky Markham.

La invaden mil preguntas... ¿Y si la persona de su vida no es quien le han asegurado que es?

Se fija en él, lo observa, quiere conocerlo y saber cómo es en realidad y no la persona que aparenta ser. Le encantan sus ojos azules, su pelo... Le encanta él.

Se ha enamorado de él y él también se ha enamorado de ella.

Los dos comparten una poesía que antes sólo Cassia conocía, pero ahora la poesía no es sólo un papel, ya no sólo está escrita en un papel.

Ahora es vida porque los dos la saben, la saborean y pueden recitarla juntos.


Mª Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2011)

domingo, 17 de abril de 2011

Mont Elín de los Caballeros


Don Fernando de Balboa, tras regresar de Italia, y haciendo parada en Murcia por culpa de unas fiebres, regresa montado en Pegaso a su villa Mont Elín.

Allí le aguardan dolor y tristeza, pues los amigos en los que había confiado, y que llevaron a su hija a su casa cuando él enfermó, tras violarla, la han matado. Y así la encuentra, muda, en su cama.

Ahora Fernando buscará un camino, un sendero que no lleva a ningún lado, acabando con los truhanes que mataron y mancillaron a su hija, para al final, encontrar la paz.

Mont Elín de los Caballeros es una novela con una historia increíble. Aunque al principio es difícil de leer debido a la imitación del lenguaje antiguo, al final te acabas acostumbrando.

Me ha encantado, pues la narración es increíble y contiene una infinidad de sentimientos en sus páginas.


Álvaro Parra López (2º ESO B. 2011)

sábado, 16 de abril de 2011

Leyendas de los Otori (Con la hierba de almohada)


Es la segunda parte de El suelo del ruiseñor. Después de que Takeo se marchara con la tribu y dejara a Kaede, ésta se marcha a sus tierras, donde después de un tiempo caerá enferma y rozará la muerte. Mientras que Takeo se entrena con la tribu en una aldea del norte del país, un día envían a Takeo a su vieja casa de Hagi donde vivía con Shigeru. Pero cuando llega allí se entera de que Shigeru es su tío. Por eso decide huir de la tribu hacia Terayama, donde luego se encontrará con Kaede y decidirán casarse.

Se resuelven algunas de las incógnitas del libro anterior, pero aún quedan más de este libro y del anterior. ¿Saldrán los planes de Takeo y Kaede bien o morirán juntos en el intento?


Alicia Bastida García (2º ESO B. 2011)

viernes, 15 de abril de 2011

Confesiones bajo el cielo


Confesiones bajo el cielo es una historia que gira alrededor de una chica llamada Arlyn. Cuando su padre fallece decide pasar el resto de su vida con el primer hombre que se cruce en su camino. El afortunado, o mejor dicho desafortunado, es John Moody, un hombre totalmente opuesto a ella.

Arlyn logra conquistarlo... o más bien atraparlo. Pronto se casan y se van a vivir juntos. Él se convierte en un arquitecto muy importante, destacado por la estructura de su casa, que en vez de tener paredes está formada por cristales. Tienen un hijo llamado Sam, un chico un tanto particular, ya que sólo habla con su madre. A lo largo de la relación entre Arlyn y John, se producen una serie de cambios que llevan a la poca comunicación y que terminan haciendo que Arlyn busque consuelo en otros hombres, al igual que hace su marido. Pero al contrario de ella, él lo hace desde que empezaron a vivir juntos.

Arlyn termina enamorándose de George, el limpiador de cristales de su casa. Es un hombre un poco apuesto, blanco como la nieve y con el cabello rubio. A raíz de esa relación en secreto, Arlyn termina quedándose embarazada de nuevo de una niña rubia y con la piel clara llamada Blanca. John sabe perfectamente que no es su hija, pero lo pasa por alto. No quiere problemas, ya que él tiene un lío con su vecina Cynthia. Por lo tanto no puede reprocharle nada.

A los pocos años de tener a su hija, detectan que Arlyn tiene cáncer y no tarda mucho en fallecer. Entonces su hijo Sam se vuelve muy rebelde: no habla con nadie más que con su hermana, empieza con las drogas y demás, nunca está en casa, siempre anda por la calle en malas compañías y la mayoría de las veces que sale acaba en comisaría recogido por su padre. John, al principio se preocupa por su hijo, pero luego acaba dándose por vencido y entonces ir a comisaría se convierte en una rutina. Y mientras que Sam va de mal en peor, Blanca es una chica diez. Desde que Arlyn falleció, Cynthia y John han formalizado su relación, y Cynthia se ha trasladado a vivir con ellos.

Por otro lado, cuando Sam cumple los 18 se marcha de casa a vivir con su novia. Tiene un hijo llamado Will, pero poco puede disfrutar de su compañía, porque a causa de las drogas Sam muere. John decide enterrarlo junto a su madre. Mientras tanto, Blanca se va a vivir a Inglaterra, donde rehace su vida. Sólo vuelve a Estados Unidos para ir a la boda de su padre. Se casa con Cynthia y tienen un hijo, pero al poco tiempo John muere. Blanca, que es la única que queda viva de la familia se consuela con su cuidadora Meredith, la que desde que murió Arlyn ha sido una madre para ella y para Sam.


Lorena Cutillas (2º ESO B. 2011)

jueves, 14 de abril de 2011

La noche


Élietzer es un joven judío que cuenta por todo lo que ha tenido que pasar cuando los nazis invaden Polonia.

Un día normal llega a los oídos del pueblo que a todos los judíos les serán cerrados negocios y casas: tendrán que ir a vivir al ghetto. Al poco tiempo hacen una selección y separan a hombres y mujeres. “Van a trabajar”... y los hombres y mujeres tienen fuerzas desiguales.

pasar por la selección, será la última vez que vea a su madre y a dos de sus tres hermanas... Ahora han llegado al lugar de trabajo, él y su padre, pero, más bien, eso parece un campo de concentración. Todo el mundo delgado. Rapado. En pijama. La comida empieza a escasear. Hace un tiempo que no ve a su padre, ¿habrá muerto?

Por fin consigue verlo. “Está muy delgado, le daré mi trozo de pan”, piensa Ellie. Continuamente hay selecciones; ahora otra. Es necesario que él y su padre corran con todas sus fuerzas para salvarse. Quien caiga, muere. Ahora es un campo de exterminio.

Consiguen salir intactos de allí... Pero la verdadera y dura historia continúa, ¿lo conseguirán?


Es un libro verdaderamente digno de leer, ya que está basado en hechos reales, lo que te hace ver verdaderamente el monstruo en que puede llegar a convertir una persona.


Gloria Vicente Rodríguez (1º Bach C. 2011)

miércoles, 13 de abril de 2011

El Principito


El libro tiene un comienzo bastante interesante, el narrador hace un dibujo, que aparenta ser un sombrero. Pero no es así: es una boa ingiriendo a un elefante, pero las “personas mayores” solo ven un sombrero. Esto no serviría para nada si muchos años después un niño llamado el principito es capaz de reconocer el dibujo del narrador, mientras se halla en el desierto del Sáhara. Un piloto de avión al que le cuesta entenderse con el resto de personas adultas se estrella en el desierto del Sáhara, donde conoce al “Principito” un chico muy extraño que proviene de otro planeta (el asteroide B612). El piloto se hace muy amigo del principito y este le cuenta su historia; que siente un complicado amor hacia una rosa, que en el libro es conocida como “La Flor”, a la cual le cuesta expresar su amor hacia él. Por sus dudas sobre el amor de la flor decide abandonar su planeta e ir a otros donde hay muchos personajes como el del farolero (un día en su planeta dura un minuto), el del bebedor (que bebe para olvidar que bebe), el del rey (un hombre ansioso de reinar aunque carezca de reino)… hasta que llega al planeta Tierra. Allí conoce a dos animales: la serpiente y el zorro. Todo esto es lo que le cuenta el principito al piloto mientras arregla el avión. La serpiente muerde al principito para poder volver al asteroide, pero lleva con él el dibujo del cordero y esto le hace preguntarse al piloto (narrador) si el cordero llegó a comerse la flor o no. Este libro a simple vista es un relato infantil muy bueno, pero tiene un significado oculto en el libro y demuestra lo estúpidas que son “las personas mayores” y lo mucho que cambian los niños al crecer. Los personajes que aparecen en él representan aspectos de las personas en la vida cotidiana. El rey representa la ambición en la política. El vanidoso, la vanidad y el egoísmo. El bebedor representa la falta de voluntad y el no saber afrontar los problemas. El hombre de negocios representa la ambición económica. Y el farolero representa la lealtad y responsabilidad (es de los pocos personajes con aspecto positivos que se describen en el libro). El geógrafo representa la pasión por el trabajo de uno mismo. A la persona que haya comprendido este libro puede que le lleve a preguntarse (que es lo que me ha sucedido a mí, y el libro me ha costado comprenderlo y ha sido leyéndolo muchas veces en mi vida): ¿Cómo puede ser el hombre feliz? La pregunta nos la responde el mismo libro con una frase dicha por el zorro al principito: No se ve bien si no es con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos… Que quiere decir que al preocuparnos más por las cosas materiales dificulta la felicidad. Y la mayor moraleja de este libro es que todos tenemos un niño dentro, pero al interesarnos más por las cosas materiales no somos felices. Este libro es precioso, pero a la vez es muy difícil de entender, has de leerlo y releerlo y pararte a pensar el significado de cada cosa.

Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

martes, 12 de abril de 2011

La apuesta de Pascal


Bernard Quiroga es un guía turístico que regresa a París, la ciudad en la que estudió, enviado por la agencia turística para la que trabaja, aunque también con la esperanza de volver a encontrarse con su antigua mejor amiga, de la que estaba enamorado. Para ello se aloja en la pensión en la que antiguamente vivía ella. Ahí encuentra una caja con una inscripción muy extraña, en la que pone “No eres Dios”. Intentando investigarla se ve envuelto en una aventura llena de sorpresas en la que conocerá a personas muy extrañas. El titulo del libro proviene del argumento creado por Blaise Pascal que habla sobre la creencia o no de la existencia de Dios. Es un libro interesante lleno de misterio y sorpresas que estoy seguro de que gustará.


Jesús García Rodríguez (3º ESO A. 2011)