jueves, 14 de abril de 2011

La noche


Élietzer es un joven judío que cuenta por todo lo que ha tenido que pasar cuando los nazis invaden Polonia.

Un día normal llega a los oídos del pueblo que a todos los judíos les serán cerrados negocios y casas: tendrán que ir a vivir al ghetto. Al poco tiempo hacen una selección y separan a hombres y mujeres. “Van a trabajar”... y los hombres y mujeres tienen fuerzas desiguales.

pasar por la selección, será la última vez que vea a su madre y a dos de sus tres hermanas... Ahora han llegado al lugar de trabajo, él y su padre, pero, más bien, eso parece un campo de concentración. Todo el mundo delgado. Rapado. En pijama. La comida empieza a escasear. Hace un tiempo que no ve a su padre, ¿habrá muerto?

Por fin consigue verlo. “Está muy delgado, le daré mi trozo de pan”, piensa Ellie. Continuamente hay selecciones; ahora otra. Es necesario que él y su padre corran con todas sus fuerzas para salvarse. Quien caiga, muere. Ahora es un campo de exterminio.

Consiguen salir intactos de allí... Pero la verdadera y dura historia continúa, ¿lo conseguirán?


Es un libro verdaderamente digno de leer, ya que está basado en hechos reales, lo que te hace ver verdaderamente el monstruo en que puede llegar a convertir una persona.


Gloria Vicente Rodríguez (1º Bach C. 2011)

miércoles, 13 de abril de 2011

El Principito


El libro tiene un comienzo bastante interesante, el narrador hace un dibujo, que aparenta ser un sombrero. Pero no es así: es una boa ingiriendo a un elefante, pero las “personas mayores” solo ven un sombrero. Esto no serviría para nada si muchos años después un niño llamado el principito es capaz de reconocer el dibujo del narrador, mientras se halla en el desierto del Sáhara. Un piloto de avión al que le cuesta entenderse con el resto de personas adultas se estrella en el desierto del Sáhara, donde conoce al “Principito” un chico muy extraño que proviene de otro planeta (el asteroide B612). El piloto se hace muy amigo del principito y este le cuenta su historia; que siente un complicado amor hacia una rosa, que en el libro es conocida como “La Flor”, a la cual le cuesta expresar su amor hacia él. Por sus dudas sobre el amor de la flor decide abandonar su planeta e ir a otros donde hay muchos personajes como el del farolero (un día en su planeta dura un minuto), el del bebedor (que bebe para olvidar que bebe), el del rey (un hombre ansioso de reinar aunque carezca de reino)… hasta que llega al planeta Tierra. Allí conoce a dos animales: la serpiente y el zorro. Todo esto es lo que le cuenta el principito al piloto mientras arregla el avión. La serpiente muerde al principito para poder volver al asteroide, pero lleva con él el dibujo del cordero y esto le hace preguntarse al piloto (narrador) si el cordero llegó a comerse la flor o no. Este libro a simple vista es un relato infantil muy bueno, pero tiene un significado oculto en el libro y demuestra lo estúpidas que son “las personas mayores” y lo mucho que cambian los niños al crecer. Los personajes que aparecen en él representan aspectos de las personas en la vida cotidiana. El rey representa la ambición en la política. El vanidoso, la vanidad y el egoísmo. El bebedor representa la falta de voluntad y el no saber afrontar los problemas. El hombre de negocios representa la ambición económica. Y el farolero representa la lealtad y responsabilidad (es de los pocos personajes con aspecto positivos que se describen en el libro). El geógrafo representa la pasión por el trabajo de uno mismo. A la persona que haya comprendido este libro puede que le lleve a preguntarse (que es lo que me ha sucedido a mí, y el libro me ha costado comprenderlo y ha sido leyéndolo muchas veces en mi vida): ¿Cómo puede ser el hombre feliz? La pregunta nos la responde el mismo libro con una frase dicha por el zorro al principito: No se ve bien si no es con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos… Que quiere decir que al preocuparnos más por las cosas materiales dificulta la felicidad. Y la mayor moraleja de este libro es que todos tenemos un niño dentro, pero al interesarnos más por las cosas materiales no somos felices. Este libro es precioso, pero a la vez es muy difícil de entender, has de leerlo y releerlo y pararte a pensar el significado de cada cosa.

Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

martes, 12 de abril de 2011

La apuesta de Pascal


Bernard Quiroga es un guía turístico que regresa a París, la ciudad en la que estudió, enviado por la agencia turística para la que trabaja, aunque también con la esperanza de volver a encontrarse con su antigua mejor amiga, de la que estaba enamorado. Para ello se aloja en la pensión en la que antiguamente vivía ella. Ahí encuentra una caja con una inscripción muy extraña, en la que pone “No eres Dios”. Intentando investigarla se ve envuelto en una aventura llena de sorpresas en la que conocerá a personas muy extrañas. El titulo del libro proviene del argumento creado por Blaise Pascal que habla sobre la creencia o no de la existencia de Dios. Es un libro interesante lleno de misterio y sorpresas que estoy seguro de que gustará.


Jesús García Rodríguez (3º ESO A. 2011)

lunes, 11 de abril de 2011

El cuento del caballo perdido del anciano sabio


El cuento del caballo perdido del anciano sabio es un libro que trata sobre la historia de un joven y su padre que viven en una casa vieja al lado de un acantilado y que son pobres. Siyu, que es el hijo, trabaja cultivando arroz y haciendo los recados de la gente del pueblo para poder vivir él y su padre, pues éste último ya está mayor y no puede ayudarlo en gran cosa. Varias veces les pasan desgracias según Siyu; pero su padre, Song Yang, le dice que eso no es ni buena ni mala suerte, que simplemente pasa porque tiene que pasar, y que si hay que maldecirlo o bendecirlo, el futuro lo dirá. Los vecinos y hasta su propio hijo llegan a pensar que está loco y que se le ha ido la cabeza, aunque conforme va pasando el tiempo Siyu entiende el significado de esas frases.


Para mi gusto el libro es bueno y cuenta una historia interesante, aunque el final sea un poquito triste.


Natalia Rojo Contreras (2º ESO A. 2011)

domingo, 10 de abril de 2011

Charlie y la fábrica de chocolate


Era un chico que no tenía dinero y al que le encantaba el chocolate. Sólo podía comer una barrita al año: se la daban por su cumpleaños. Enfrente de su casa tenía una fábrica de chocolate. Fábrica Wonka elaboraba el mejor chocolate de la ciudad, pero pasó algo extraño: que no se supo nada del señor Wonka durante 10 años. Y un día salió en la tele la noticia de que el señor Wonka había propuesto que quien encontrase 5 billetes de oro que había en sus barritas de chocolate podría visitar la fábrica y conocer todos sus secretos.

Ahí empieza la aventura, comiendo tabletas de chocolate. El primero se llevó Augustus Gloop; después fue Veruca Salt, una niña muy caprichosa que siempre obtenía lo que deseaba. Después la consiguió Violet Beauregarde, a quien le encantaba comer chicle. El siguiente afortunado fue Mike Teavee, un adicto a la televisión, juegos...

Charlie ya se pensaba que iba a ser imposible que ganara él, porque sólo quedaba por aparecer un billete de oro. Un día encontró dinero en la calle y se compró dos tabletas de chocolate... Y en la segunda estaba el milagro: ahí estaba el billete.

Y ahí comienza todo...

Este libro me ha gustado mucho, porque va de aventuras, intriga, etc. En general, lo que más me ha gustado es cuando Charlie se encuentra la moneda y se apresura a comprar el chocolate. Este libro ha estado muy bien.


Noelia Ortega Meseguer (2º ESO B. 2011)

sábado, 9 de abril de 2011

Rastro


En esta segunda parte de Temblor cambian mucho las cosas. Todo lo que parecía perfecto para ellos se convierte en un infierno. Sus vidas han cambiado totalmente. Sam es Sam, y no un lobo; Cole (cantante del grupo de música Narkotika, que sólo quiere olvidar su pasado) sigue siendo Cole, lo cual le disgusta porque le gustaría ser lobo; Olivia sigue siendo loba; e Isabel sigue siendo Isabel... Pero Grace deja de ser Grace.

Todo empieza cuando Grace va paseando con Isabel y se encuentran con un hombre lobo que está desangrado. Éste tiene una enfermedad que le es contagiada a Grace. Al ser dejada por su padre cuando era pequeña en el coche y casi morir de calor, no puede transformarse en loba; y sólo existe una cura para la enfermedad de la que se ha contagiado: convertirse precisamente en loba. Para colmo, los padres de Grace descubren que ella y Sam duermen juntos. Y se oponen a esa relación. Beck no está (se ha convertido en lobo para siempre) y ahora es Sam quien se hace cargo de la manada y tiene que cuidar a los "lobos nuevos" que Beck convierte en lobos por voluntad propia. Éstos (Cole y Víctor) son los miembros del grupo de música, y Sam tendrá que ocultarlos para que no los descubran. El más interesante es Cole. Es un chico que ansía poder transformarse... pero no puede, por mucho frío que haga. Sam no entiende a Cole: le recuerda a Shelby. Las cosas entre Sam y Grace se complican mucho; tanto, que Sam debe despedirse de ella, pero no para siempre.

Este libro me ha gustado mucho, pero también me ha impactado la forma en la que cambian las cosas tan radicalmente con respecto a la primera parte. Todo es muy contradictorio. Las cosas pasan de ir bien entre Grace y Sam a ir fatal, hasta el punto de que Grace se está muriendo y Sam ha de despedirse de ella. Pero todo abandono deja un rastro.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

viernes, 8 de abril de 2011

Los árboles de Gauguin


Isabel Fontana, mujer española de mediana edad, reside en Estados Unidos junto a su marido Enrique. Llegó un momento en el que se le juntó todo. Las evidentes infidelidades de su marido son sabidas por todo su entorno. Antes, Isabel lo dejaba estar; no le recriminaba nada y fingía ser feliz, pero ha llegado la hora de tomar las riendas de su vida, aún con su miedo de que su único vínculo familiar, su marido, no la apoye en su ilusión de abrir una tienda de restauración de muebles antiguos.

Su marido, acostumbrado a conseguir todo lo que quiere, sigue con su jovencísima amante e intenta convencer a su mujer de que su sitio está en casa, haciendo lo de siempre. Pero esta vez Isabel quiere realizar su sueño. Le planta cara a su marido de tal manera que le sorprende, dejando de estar en segundo plano. Conoce a Julián, un español que está de intercambio en la casa de los vecinos. El joven le recuerda a su primer amor, Elías, con el que tuvo una historia inacabada por situaciones adversas. Entabla una amistad con Julián e intenta descubrir el porqué de su parecido con Elías.

Finalmente descubre que son padre e hijo. Por un accidente, Julián es ingresado en un hospital gravemente, y los tutores del joven le piden a Isabel que se comunique con Elías. Ella acepta, aunque no sabe cómo abordar el tema; cómo tratar a su aún recordado primer amor después de tantos años… Se produce el reencuentro y, con ello, Isabel hace un recuento de todos los pros y los contras de su vida hasta ahora, de sus fracasos, sus amistades, sus miedos, su relación con su marido… Y la resolución es comenzar su vida desde cero; construir todo desde el principio, siendo más egoísta e iniciando una nueva relación.


Karima Kaf (2º Bach D. 2011)