lunes, 11 de abril de 2011

El cuento del caballo perdido del anciano sabio


El cuento del caballo perdido del anciano sabio es un libro que trata sobre la historia de un joven y su padre que viven en una casa vieja al lado de un acantilado y que son pobres. Siyu, que es el hijo, trabaja cultivando arroz y haciendo los recados de la gente del pueblo para poder vivir él y su padre, pues éste último ya está mayor y no puede ayudarlo en gran cosa. Varias veces les pasan desgracias según Siyu; pero su padre, Song Yang, le dice que eso no es ni buena ni mala suerte, que simplemente pasa porque tiene que pasar, y que si hay que maldecirlo o bendecirlo, el futuro lo dirá. Los vecinos y hasta su propio hijo llegan a pensar que está loco y que se le ha ido la cabeza, aunque conforme va pasando el tiempo Siyu entiende el significado de esas frases.


Para mi gusto el libro es bueno y cuenta una historia interesante, aunque el final sea un poquito triste.


Natalia Rojo Contreras (2º ESO A. 2011)

domingo, 10 de abril de 2011

Charlie y la fábrica de chocolate


Era un chico que no tenía dinero y al que le encantaba el chocolate. Sólo podía comer una barrita al año: se la daban por su cumpleaños. Enfrente de su casa tenía una fábrica de chocolate. Fábrica Wonka elaboraba el mejor chocolate de la ciudad, pero pasó algo extraño: que no se supo nada del señor Wonka durante 10 años. Y un día salió en la tele la noticia de que el señor Wonka había propuesto que quien encontrase 5 billetes de oro que había en sus barritas de chocolate podría visitar la fábrica y conocer todos sus secretos.

Ahí empieza la aventura, comiendo tabletas de chocolate. El primero se llevó Augustus Gloop; después fue Veruca Salt, una niña muy caprichosa que siempre obtenía lo que deseaba. Después la consiguió Violet Beauregarde, a quien le encantaba comer chicle. El siguiente afortunado fue Mike Teavee, un adicto a la televisión, juegos...

Charlie ya se pensaba que iba a ser imposible que ganara él, porque sólo quedaba por aparecer un billete de oro. Un día encontró dinero en la calle y se compró dos tabletas de chocolate... Y en la segunda estaba el milagro: ahí estaba el billete.

Y ahí comienza todo...

Este libro me ha gustado mucho, porque va de aventuras, intriga, etc. En general, lo que más me ha gustado es cuando Charlie se encuentra la moneda y se apresura a comprar el chocolate. Este libro ha estado muy bien.


Noelia Ortega Meseguer (2º ESO B. 2011)

sábado, 9 de abril de 2011

Rastro


En esta segunda parte de Temblor cambian mucho las cosas. Todo lo que parecía perfecto para ellos se convierte en un infierno. Sus vidas han cambiado totalmente. Sam es Sam, y no un lobo; Cole (cantante del grupo de música Narkotika, que sólo quiere olvidar su pasado) sigue siendo Cole, lo cual le disgusta porque le gustaría ser lobo; Olivia sigue siendo loba; e Isabel sigue siendo Isabel... Pero Grace deja de ser Grace.

Todo empieza cuando Grace va paseando con Isabel y se encuentran con un hombre lobo que está desangrado. Éste tiene una enfermedad que le es contagiada a Grace. Al ser dejada por su padre cuando era pequeña en el coche y casi morir de calor, no puede transformarse en loba; y sólo existe una cura para la enfermedad de la que se ha contagiado: convertirse precisamente en loba. Para colmo, los padres de Grace descubren que ella y Sam duermen juntos. Y se oponen a esa relación. Beck no está (se ha convertido en lobo para siempre) y ahora es Sam quien se hace cargo de la manada y tiene que cuidar a los "lobos nuevos" que Beck convierte en lobos por voluntad propia. Éstos (Cole y Víctor) son los miembros del grupo de música, y Sam tendrá que ocultarlos para que no los descubran. El más interesante es Cole. Es un chico que ansía poder transformarse... pero no puede, por mucho frío que haga. Sam no entiende a Cole: le recuerda a Shelby. Las cosas entre Sam y Grace se complican mucho; tanto, que Sam debe despedirse de ella, pero no para siempre.

Este libro me ha gustado mucho, pero también me ha impactado la forma en la que cambian las cosas tan radicalmente con respecto a la primera parte. Todo es muy contradictorio. Las cosas pasan de ir bien entre Grace y Sam a ir fatal, hasta el punto de que Grace se está muriendo y Sam ha de despedirse de ella. Pero todo abandono deja un rastro.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

viernes, 8 de abril de 2011

Los árboles de Gauguin


Isabel Fontana, mujer española de mediana edad, reside en Estados Unidos junto a su marido Enrique. Llegó un momento en el que se le juntó todo. Las evidentes infidelidades de su marido son sabidas por todo su entorno. Antes, Isabel lo dejaba estar; no le recriminaba nada y fingía ser feliz, pero ha llegado la hora de tomar las riendas de su vida, aún con su miedo de que su único vínculo familiar, su marido, no la apoye en su ilusión de abrir una tienda de restauración de muebles antiguos.

Su marido, acostumbrado a conseguir todo lo que quiere, sigue con su jovencísima amante e intenta convencer a su mujer de que su sitio está en casa, haciendo lo de siempre. Pero esta vez Isabel quiere realizar su sueño. Le planta cara a su marido de tal manera que le sorprende, dejando de estar en segundo plano. Conoce a Julián, un español que está de intercambio en la casa de los vecinos. El joven le recuerda a su primer amor, Elías, con el que tuvo una historia inacabada por situaciones adversas. Entabla una amistad con Julián e intenta descubrir el porqué de su parecido con Elías.

Finalmente descubre que son padre e hijo. Por un accidente, Julián es ingresado en un hospital gravemente, y los tutores del joven le piden a Isabel que se comunique con Elías. Ella acepta, aunque no sabe cómo abordar el tema; cómo tratar a su aún recordado primer amor después de tantos años… Se produce el reencuentro y, con ello, Isabel hace un recuento de todos los pros y los contras de su vida hasta ahora, de sus fracasos, sus amistades, sus miedos, su relación con su marido… Y la resolución es comenzar su vida desde cero; construir todo desde el principio, siendo más egoísta e iniciando una nueva relación.


Karima Kaf (2º Bach D. 2011)

jueves, 7 de abril de 2011

Callejón sin salida


Ramón es un joven de dieciséis años que no valora del todo su vida. Su padre trabaja en una pequeña tienda del pueblo donde vende papel, latas de conserva, verduras, frutas. Según su padre, cuando su hijo sea mayor de edad él se hará cargo de la tienda. Su madre, Julia, trabaja de cocinera en el instituto de su hijo, y esto hace que éste sienta una gran vergüenza de su madre. Ramón gasta todo el dinero que le dan sus padres y para poder ir de fin de semana con la chica que le gusta, Berta, se introducirá en un mundo muy peligroso: traficante de drogas. Su labor será intercambiar en su propio instituto la peligrosa mercancía. Ramón piensa que ese trabajo es sinónimo de ganar dinero fácil, pero se equivoca, ya que las cosas no saldrán como él espera.

El libro está muy bien. Te da a entender las locuras que cometen algunos jóvenes por dinero y el afán de superación de unos padres que no saben qué hacer con su hijo. Me ha parecido muy interesante.


Laura García Cobarro (2º ESO A. 2011)

miércoles, 6 de abril de 2011

Eric


Eric es un aspirante a demonólogo de Mundodisco, aunque no se le da muy bien. Tras una de sus primeras invocaciones de demonios, Eric invoca a Rincewind, un antiguo mago atrapado en las Dimensiones Mazmorra tras salvar el mundo. A pesar de los intentos de Rincewind para convencer a Eric de que no era un demonio sino un mago. Éste, convencido de que lo es, le pide tres deseos: el dominio de Mundodisco, la mujer más bella que jamás haya existido y vivir eternamente, aunque como Rincewind no es un demonio no saldrá como él quiere.

Por otra parte, al mismo tiempo que todo esto sucede, el infierno se está remodelando. Un joven demonio con instinto empresarial, Astfgl, lo ha hecho más eficiente, a pesar de que los demonios y los condenados no parecen estar a gusto con la gestión.

Es un libro muy interesante e impredecible, con un mundo totalmente diferente de la realidad. Lo mejor del libro para mí ha sido sin duda el constante humor que el autor realiza sobre la obra, aunque también son muy interesantes los cambios que hace con respecto a la realidad. Es un libro que recomiendo para todo el que quiera reír un rato con un humor muy inteligente y al que le guste la fantasía.


Pablo Fenoy Gonzálvez (2º ESO A. 2011)

martes, 5 de abril de 2011

El sofá estampado


Cuenta la historia de un armadillo (Víctor) y una gata de angora (Dalva). Dalva tiene un novio que no pega con el sofá estampado que está junto a la ventana; y a ella le guste que todo combine.

Cada vez que Víctor acude a casa de Dalva se ponen a ver la televisión, pero él mira todo el rato a Dalva y sigue haciendo un agujero en el sofá. Cuando el ama de la casa lo ve le dice a Dalva: "¿Por qué dejas que se ponga a excavar en el sofá? Cuando la próxima vez observes que lo está haciendo, no lo dejes, ¿de acuerdo?".

Víctor, que no sabía que a Dalva no le gustaba leer, le mandaba constantemente cartas. Dalva leyó la primera, pero luego dejó de hacerlo. Y si Víctor le preguntaba si le había gustado su carta, ella respondía que sí.

Es un libro fácil de leer. Da gusto. Lo que más me ha llamado la atención ha sido el principio, porque va contando cómo se conocieron los personajes y detalles sobre sus vidas.

Lo recomiendo a partir de 9 años.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2011)