viernes, 28 de enero de 2011

Palabras envenenadas


Bárbara Molina, una joven de 15 años, desaparece a causa de un secuestro. Tras las investigaciones, que no aclaran nada, el caso se va dejando apartado, hasta que cuatro años después se vuelve a investigar. Los padres de la joven, Nuria Solís y Pepe Molina, luchan incansablemente por el recuerdo de su hija a la que todos dan por muerta. La madre está sumida en una profunda depresión, que le hace tener que tomar multitud de pastillas; y el padre organiza numerosas manifestaciones. Por otro lado, la autora describe la terrible situación de Bárbara, en un zulo, desnutrida, hambrienta; y cómo su secuestrador, aunque le dice que la quiere, la maltrata, la humilla y abusa sexualmente de ella. El inspector Lozano, a punto de jubilarse, seguirá el caso y las pistas que le llevarán al secuestrador. Por otra parte, Eva, una amiga que fue traicionada por Bárbara, recibe una llamada de ésta pidiéndole ayuda. Todo apunta a que los culpables pueden ser o Martín Borrás o Jesús López, dos antiguos amores de Bárbara, pero el caso dará un giro inesperado...

El libro es escalofriante. Muy pocos escritores se atreven a describir este tipo de situaciones, que, por desgracia, son comunes en nuestro país y en el resto del mundo. Me gusta por eso, porque es realista y porque la autora es capaz de hacer frente a esos problemas, narrarlos y describirlos.


Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

jueves, 27 de enero de 2011

Cárcel


El hijo de un policía se encuentra por la noche en la calle, dentro de una excavadora y con un martillo en la mano.
Cuando llega hasta el muro de la cárcel y hace un agujero, consigue entrar en una celda donde había un recluso. Él lo único que quería era escribir tranquilo, y por eso pensó en la cárcel. Los guardias lo llevaron a comisaría, su padre le hizo el informe y fue llevado a juicio.
El chico contó lo que había ocurrido y como quería entrar en la cárcel pasó por el juzgado otra vez. Intentó entrar en tres ocasiones desde la última vez que fue a juicio. Al final, el padre subió a declarar y, como el juez le había dado dos avisos, al tercero decidió encerrarlo en la celda, justo donde había llegado con el túnel.
Ya cuando termina la novela de trescientas páginas recordó cómo lo había hecho: él quería escribir su novela en la cárcel ya que sus ídolos las habían escrito siempre en ellas.
De las dos historias que contiene este libro la que más me ha gustado ha sido ésta, porque era algo loco el hombre y me divertía imaginando cómo sería y cómo lo haría. El cuento está muy bien. La segunda historia también está bien, pero me gusta más ésta. Coged este libro y leed los dos relatos. Lo recomiendo a todo el mundo. Es muy divertido.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2011)

miércoles, 26 de enero de 2011

El león, la bruja y el armario


Peter, Susan, Edmund y Lucy, cuatro hermanos destinados lejos de su hogar por la guerra, descubrirán sin querer un misterioso secreto.
Un día, jugando al escondite, Lucy se metió dentro de un armario. De repente, apareció en un lugar completamente desconocido. Un increíble paisaje nevado y... una farola.
Lucy conoció a un fauno, que la ayudó y le dio hospedaje. Lucy volvió a la casa donde estaban sus hermanos y les contó lo que había visto, pero nadie la creyó. Tras muchos intentos por parte de Lucy de que la creyeran, y de que su hermano Edmund se metiera en el armario, se demostró que era cierto: había otro mundo tras el armario. Los cuatro hermanos juntos se adentraron en aquel misterioso mundo, descubrieron que una malvada bruja dominaba aquel lugar, que tenía sometido hasta al último ser vivo y que sólo ellos cuatro, junto con el majestuoso Aslan el León, podrán derrotar a la bruja y traer la paz a Narnia.
Este libro está basado en la Biblia, aunque poca gente se haya dado cuenta. Aslan es Jesús: muere y resucita… y es traicionado por Edmund, que encarna a Judas. Como todos los libros de fantasía, me ha encantado. Es muy ameno de leer, y creo que a todo el mundo que le guste la fantasía le va a gustar.


Lucía García Fernández (3º ESO A. 2011)

martes, 25 de enero de 2011

La maldición Silach


En la segunda parte de La Horda del Diablo… Remo, un antiguo y prestigioso luchador de La Horda del Diablo, emprende un duro viaje a través de las montañas de Vestigia junto a sus hombres y amigos y su ex compañera de aventuras, Sala, con el propósito de llegar a Nuralia, donde se encuentra secuestrado el noble y prometido de Sala, Patrio Véleron.
Por el camino surgirán grandes imprevistos: tendrán que atravesar valles, montañas nevadas, traiciones y serán atacados por las terribles bestias Silachs. Además, se producirán mezclas de sentimientos y de culpabilidad.
Cuando consigan llegar a su destino, ya no serán tantos como cuando partieron. Ya no serán los mismos... y uno de ellos ya no será una persona.

El libro no está nada mal. Yo no me he leído la primera parte y, sin embargo, he entendido al detalle de qué iba la historia.
Me gusta la manera en la que describe a los personajes y la forma de ser que le atribuye a cada uno.


Laura García Cobarro (2º ESO A. 2011)

lunes, 24 de enero de 2011

La canción donde ella vive


En esta historia sorprendente y surrealista Mario, el protagonista, cuenta por escrito a su mejor amigo, Jaime, cada momento tal y como lo recuerda. Trata de contarle qué ha sido de él en los últimos meses de manera que su amigo pueda sentir cada uno de esos momentos.
Empieza por contar cómo la conoció a ella, Lucía, una mujer enigmática, salvaje, diferente. Recuerda a la perfección el momento en que la vio por primera vez en el Honky Tonk, un local donde trabaja de DJ por las noches; recuerda cómo bailaba con las canciones que él pinchaba. Cuenta que le fue imposible dejar de pensar en ella los siguientes días y cómo la conoció finalmente. Habla de lo misteriosa que era, del tiempo que pasaba en su casa y de sus repentinas huidas.
Un día ella vuelve a casa de Mario temblorosa y algo histérica. Ante su comportamiento, él piensa que actúa como una adicta que no ha podido conseguir su droga. Mario está totalmente enamorado de ella y quiere poder ayudar sea cual sea el problema. Con esto en mente consigue, mediante algunos contactos, cocaína para Lucía. Ella se pone furiosa y le pregunta si realmente quiere saber cuál es su problema, qué es lo que necesita. Lucía sale de la casa y cuando vuelve lo hace con algo entre sus temblorosas manos. “Esto es lo que necesito”. Era un perro muerto. “Éste es mi alimento”, dijo con la boca encharcada de sangre. En ese momento Mario se da cuenta de todo: Lucía no puede quererle porque no es humana.
Llegados a este punto se produce una sensación inquietante. El horror de tal estampa te llama a dejar de leer, pero la curiosidad y lo inesperado de la escena te hacen continuar y no poder parar hasta resolver todos los enigmas de Lucía.
Es una historia de amor tan sorprendente y cautivadora que animo a todo el mundo a descubrirla por sí mismo.


Ascensión Mª de los Reyes-García Pastor (1º Bach C. 2011)

domingo, 23 de enero de 2011

El libro del cementerio


Nadie Owens es un niño que, tras ser abandonado en el cementerio, aprende a convivir con todos los difuntos gracias a un matrimonio que se encarga de él y a su tutor, Silas, un hombre que no está ni vivo ni muerto.

En el cementerio adquirirá algunas facultades para hacer frente al asesino que mató a su familia y que lo está esperando para acabar con él.

Este libro me ha parecido muy interesante, porque cuenta la vida de un niño rodeado de difuntos, algo que en principio resulta muy extraño. Tiene misterio e intriga, porque el niño sabe que si sale del cementerio puede ser ser asesinado por el hombre que mató a su familia. También me han parecido interesantes las facultades que le han enseñado a Nadie, como la desaparición y la aparición, la visión onírica, etc.

Es un libro muy emocionante y completo.


Miranda Martínez Hernández (2º ESO A. 2011)

sábado, 22 de enero de 2011

Pobre Manolito


Este libro de Manolito Gafotas se compone de muchos capítulos, que nos cuentan aventuras de su vida. Los personajes son su hermano, El imbécil (así lo llama Manolito), su madre (Catalina), su padre (un camionero llamado Manolo) y su abuelo (Nicolás), que lo único que hace es bajar al parque y echarse siestas al sol. Luego aparece también La Luisa, que es la vecina de abajo, y su marido Bernabé, padrino de Manolito.

Los amigos de Manolito son: Yihad (que es un gamberro) y El Orejones (que es su mejor amigo).

Manolito vive en un barrio que se llama Carabanchel Alto. Al lado de su casa hay un bar, donde acude todo Carabanchel a ver los partidos de fútbol televisados.

Manolito tiene una profesora muy exigente. Y siempre le quedan las matemáticas. Su madre, la verdad es que ya no sabe qué hacer con él. Cada vez que llegan las notas a casa pasa lo mismo: la pobre se desespera y se pone a llorar; luego llora Manolito; y después llora también El imbécil.

A mí este libro me ha gustado mucho, porque es realista (bueno, al menos algunas cosas de las que cuenta) y nos explica la rutina diaria. El capítulo que más me ha gustado ha sido el del Efecto mancebo.


José Nicolás López García (1º ESO B. 2011)