martes, 25 de enero de 2011

La maldición Silach


En la segunda parte de La Horda del Diablo… Remo, un antiguo y prestigioso luchador de La Horda del Diablo, emprende un duro viaje a través de las montañas de Vestigia junto a sus hombres y amigos y su ex compañera de aventuras, Sala, con el propósito de llegar a Nuralia, donde se encuentra secuestrado el noble y prometido de Sala, Patrio Véleron.
Por el camino surgirán grandes imprevistos: tendrán que atravesar valles, montañas nevadas, traiciones y serán atacados por las terribles bestias Silachs. Además, se producirán mezclas de sentimientos y de culpabilidad.
Cuando consigan llegar a su destino, ya no serán tantos como cuando partieron. Ya no serán los mismos... y uno de ellos ya no será una persona.

El libro no está nada mal. Yo no me he leído la primera parte y, sin embargo, he entendido al detalle de qué iba la historia.
Me gusta la manera en la que describe a los personajes y la forma de ser que le atribuye a cada uno.


Laura García Cobarro (2º ESO A. 2011)

lunes, 24 de enero de 2011

La canción donde ella vive


En esta historia sorprendente y surrealista Mario, el protagonista, cuenta por escrito a su mejor amigo, Jaime, cada momento tal y como lo recuerda. Trata de contarle qué ha sido de él en los últimos meses de manera que su amigo pueda sentir cada uno de esos momentos.
Empieza por contar cómo la conoció a ella, Lucía, una mujer enigmática, salvaje, diferente. Recuerda a la perfección el momento en que la vio por primera vez en el Honky Tonk, un local donde trabaja de DJ por las noches; recuerda cómo bailaba con las canciones que él pinchaba. Cuenta que le fue imposible dejar de pensar en ella los siguientes días y cómo la conoció finalmente. Habla de lo misteriosa que era, del tiempo que pasaba en su casa y de sus repentinas huidas.
Un día ella vuelve a casa de Mario temblorosa y algo histérica. Ante su comportamiento, él piensa que actúa como una adicta que no ha podido conseguir su droga. Mario está totalmente enamorado de ella y quiere poder ayudar sea cual sea el problema. Con esto en mente consigue, mediante algunos contactos, cocaína para Lucía. Ella se pone furiosa y le pregunta si realmente quiere saber cuál es su problema, qué es lo que necesita. Lucía sale de la casa y cuando vuelve lo hace con algo entre sus temblorosas manos. “Esto es lo que necesito”. Era un perro muerto. “Éste es mi alimento”, dijo con la boca encharcada de sangre. En ese momento Mario se da cuenta de todo: Lucía no puede quererle porque no es humana.
Llegados a este punto se produce una sensación inquietante. El horror de tal estampa te llama a dejar de leer, pero la curiosidad y lo inesperado de la escena te hacen continuar y no poder parar hasta resolver todos los enigmas de Lucía.
Es una historia de amor tan sorprendente y cautivadora que animo a todo el mundo a descubrirla por sí mismo.


Ascensión Mª de los Reyes-García Pastor (1º Bach C. 2011)

domingo, 23 de enero de 2011

El libro del cementerio


Nadie Owens es un niño que, tras ser abandonado en el cementerio, aprende a convivir con todos los difuntos gracias a un matrimonio que se encarga de él y a su tutor, Silas, un hombre que no está ni vivo ni muerto.

En el cementerio adquirirá algunas facultades para hacer frente al asesino que mató a su familia y que lo está esperando para acabar con él.

Este libro me ha parecido muy interesante, porque cuenta la vida de un niño rodeado de difuntos, algo que en principio resulta muy extraño. Tiene misterio e intriga, porque el niño sabe que si sale del cementerio puede ser ser asesinado por el hombre que mató a su familia. También me han parecido interesantes las facultades que le han enseñado a Nadie, como la desaparición y la aparición, la visión onírica, etc.

Es un libro muy emocionante y completo.


Miranda Martínez Hernández (2º ESO A. 2011)

sábado, 22 de enero de 2011

Pobre Manolito


Este libro de Manolito Gafotas se compone de muchos capítulos, que nos cuentan aventuras de su vida. Los personajes son su hermano, El imbécil (así lo llama Manolito), su madre (Catalina), su padre (un camionero llamado Manolo) y su abuelo (Nicolás), que lo único que hace es bajar al parque y echarse siestas al sol. Luego aparece también La Luisa, que es la vecina de abajo, y su marido Bernabé, padrino de Manolito.

Los amigos de Manolito son: Yihad (que es un gamberro) y El Orejones (que es su mejor amigo).

Manolito vive en un barrio que se llama Carabanchel Alto. Al lado de su casa hay un bar, donde acude todo Carabanchel a ver los partidos de fútbol televisados.

Manolito tiene una profesora muy exigente. Y siempre le quedan las matemáticas. Su madre, la verdad es que ya no sabe qué hacer con él. Cada vez que llegan las notas a casa pasa lo mismo: la pobre se desespera y se pone a llorar; luego llora Manolito; y después llora también El imbécil.

A mí este libro me ha gustado mucho, porque es realista (bueno, al menos algunas cosas de las que cuenta) y nos explica la rutina diaria. El capítulo que más me ha gustado ha sido el del Efecto mancebo.


José Nicolás López García (1º ESO B. 2011)

viernes, 21 de enero de 2011

El diario amarillo de Carlota


El diario amarillo de Carlota trata sobre las drogas, sus componentes, sus efectos a corto y largo plazo, por qué son adictivas, las secuelas que dejan, etc.
A Marcos, el hermano de Carlota, se le plantea una cuestión cuando Juan, un compañero de clase, le informa de que en la próxima fiesta de carnaval habrá porros y que si no los prueba dejará de formar parte del grupo. Ante este problema, Marcos acude a la habitación de Carlota es busca de ayuda, ya que no sabe si decir que sí o que no.
Ante las explicaciones de su hermano, Carlota dice un no rotundo, a lo que Marcos le pregunta el porqué de ese no. Carlota le dice que las drogas son malas, y Marcos le pide una explicación de por qué son malas y cómo lo sabe ella. Ante esto, Carlota se da cuenta de en realidad no sabe demasiado sobre las drogas y que tan sólo contestaba que no porque sus padres así se lo habían inculcado. Así que Carlota, consideró éste un buen tema para comenzar a escribir otro diario, y esta vez con la finalidad de ayudar a Marcos en su decisión.
Como no saben por dónde empezar, deciden escribirle un e-mail a su tía Octavia, una escritora afincada en París. Ésta les contesta que ella tan sólo tiene la información justa sobre drogas, pero que tiene un amigo, el doctor Boada, fisioterapeuta del equipo de fútbol de la ciudad de Carlota y Marcos, que es todo un experto en ese tema, y les consigue una cita con él.
El doctor Boada les proporciona la gran mayoría de la información escrita en el diario, durante dos citas.
Carlota también consigue información de su padre, madre, abuela, vecina y amigos, que poco a poco van terminando el diario de Carlota.
Aunque no todo es investigación, en el diario se mezcla también el amor entre Carlota y Roberto, un chico tímido que en la fiesta de carnaval, para perder su timidez y poder lanzarse hacia Carlota, consume alcohol en exceso y fastidia toda la noche.

Los otros diarios que constituyen la colección son:
El diario violeta de Carlota, trata sobre el feminismo.
El diario rojo de Carlota, trata sobre el sexo.
El diario azul de Carlota, trata sobre la violencia.


Isabel Clemente Díaz (1º Bach F. 2011)

jueves, 20 de enero de 2011

Anatomía de un incidente aislado


Trata de dos jóvenes enamorados, Nugabo y Narcisa, hasta que un día asesinaron a Nugabo y la muerte los separó.
Un chico se despierta en medio de un bosque ahí tirado en el suelo y con un golpe bastante gordo en la cabeza. No se acuerda de lo que pasó, ni tampoco de qué hace ahí. Le vienen imágenes sueltas de un chico negro con miedo y que es golpeado fuertemente.
Narcisa se despierta después de una noche perfecta. Aunque ella quiera mucho a su amigo Eric sabe que su corazón le pertenece a Nugabo, pero ella sigue preocupada de lo que dirán al ver a una chica blanca y a un chico negro juntos. Pero cuando se despierta y enciende el móvil se encuentra un mensaje alarmante de Nugabo pidiendo ayuda. La chica, asustada y preocupada, sale a buscarlo con sus amigos Chesca, Manuel y Eric... pero nadie sabe nada. Ni su hermano ni nadie. Es un día preocupante y lleno de preguntas a las que nadie sabe responder.

El libro se narra desde el punto de vista de varios personajes. Ha sido una historia preocupante, triste, dolorosa y muy real. Es una historia de adolescentes llenos de amor, venganza, tristeza, racismo... Me ha gustado mucho el libro, pero yo hubiera alargado un poquito más el final. Después de todos esos misterios me hubiera gustado un final un poco más explicado. Pero aun así el libro está bastante bien.


Celia Díaz Muñoz (2º ESO B. 2011)

miércoles, 19 de enero de 2011

El vecino prohibido


Iría era una chica que vivía en Montarnés. Era muy divertida y todos los días iba a jugar con sus amigos al bosque. Una vez pasó por la casa de los Peguera y vio algo feo en el desván. Era un chico deforme. Iría se coló en ese desván y escuchó una voz que le decía: "No te vayas". Ella se asustó tanto que huyó aterrorizada.

Al día siguiente volvió al desván, movida por el interés; y se prometió que no huiría, por mucho miedo que tuviera. Se dio cuenta entonces de que sólo era un pobre niño deforme, del que pronto se hizo amiga.

Al chico le daba miedo salir del desván, porque en el anterior pueblo donde había vivido le tiraban piedras cuado lo veían, acusándolo de ser un monstruo. Pero Iría fue poco a poco convenciendo al chico (llamado Pasqual) para que saliera, y le presentó a su amigo Tófol, quien también ayudó a Pasqual a que superara sus miedos.

Cuando por fin los superó, estaba por fin dispuesto a que la gente de Montornes lo mirase.


Adrián Martínez Gil (1º ESO B)