lunes, 13 de diciembre de 2010

Los hombres que no amaban a las mujeres



Henrik Vanger es un empresario de ochenta años muy conocido por estar a cargo de las empresas Vanger. Su sobrina Harriet desapareció hace treinta y seis años, cuando ella tenía dieciséis. Desde entonces en todos sus cumpleaños Henrik recibe una flor, como ella solía enviarle. Henrik cree que son enviadas por su asesino. Para investigar el caso contrata a Mikael Blomkvist, un periodista muy famoso por haber fundado la revista Millenium. En su investigación, Mikael cuenta con la ayuda de Lisbeth, una joven hacker con un pasado oscuro, un carácter complicado y una extraña apariencia, que acabará enamorándose de Mikael.
Ambos descubren que Harriet Vanger era violada por su padre, a quien ella misma mató e hizo parecer que había sido un suicidio. Pero poco después de eso su hermano Martin relevó al padre violando a Harriet, y esa fue la razón por la que la joven de dieciséis años se fue a otro país.
El padre de Harriet había violado y matado a muchas jóvenes antes de morir. Mikael y Lisbeth descubren que ahora Martin está haciendo lo mismo, hasta que muere intentando asesinar a Mikael.
La familia pide a la pareja de investigadores que no saque a la luz todos los trapos sucios que saben de los Vanger, porque podrían hundir sus empresas, pero Mikael y Lisbeth no quieren ocultar esas injusticias y eso cuesta a Mikael ser condenado a prisión por perjudicar la reputación del financiero Henrik Vanger.

Por una parte este libro me ha gustado, pero por otra no.
Me ha gustado la crítica que se hace de la sociedad, insistiendo en la violencia de género y en la historia que hay detrás de la muerte de cada una de las mujeres, no valoradas lo suficiente por la gente.
Pero por otro lado no es el tipo de libro que me gusta porque incluye demasiadas investigaciones, asesinatos y delitos. En algunos momentos me ha llegado a aburrir y he tardado mucho en leerlo. Me habría gustado que se incluyese más amor y menos oscuridad.




Ana Gomariz García (4º ESO A. 2010)

La mecánica del corazón


El día más frío de la historia de Edimburgo nació nuestro protagonista, el pequeño Jack. Vino al mundo de manos de la doctora Madeleine, una mujer que asistía en los partos de los hijos de prostitutas o madres desamparadas y jóvenes. La madre deja a Jack en casa de Madeleine y se despide de él para siempre. Éste tiene el corazón congelado al nacer por culpa de la helada de ese día. La doctora trata de “arreglarlo” y le integra una prótesis creada a partir de un reloj. Madeleine establece tres normas importantes y, según ella, inquebrantables para Jack y su delicado corazón: “No toques las agujas del reloj, domina tu cólera y no te enamores nunca”, de lo contrario la mecánica de su corazón podría tener graves problemas.
A los once años Madeleine permite a Jack por primera vez bajar a la ciudad, y allí conoce a una pequeña muchacha que está cantando en la calle, Acacia, pero después de ese día no vuelve a verla. Un par de años después tiene problemas en el colegio y decide huir de Edimburgo y buscar a la pequeña cantante. La encuentra, tras mucho tiempo de viaje, en una humilde feria en España. Acacia, convertida ya en una preciosa mujer, trabaja allí como cantante y Jack consigue un trabajo con ella en la feria. Los dos se enamoran y el corazón de Jack se para, se acelera y le provoca un gran dolor de vez en cuando, sin motivo aparente. Más tarde, otros chicos conocen a Acacia y Jack comienza a tener celos. Esto le provoca un gran dolor en el corazón y le hace pensar que Madeleine tenía razón, que no debía haberse enamorado. Tras una disputa con Acacia está tan furioso que se arranca el reloj. Cuando despierta sigue viviendo sin problemas, pero su vida ha cambiado para siempre, pues ha perdido a Acacia. Esto le provoca un dolor mayor aún que el que le provocaba su antigua prótesis de corazón.
Lo primero que llama la atención de este libro es tu toque de literatura romántica. Estas características destacan primero en la portada y luego se encuentran claramente en las descripciones que hace el autor. Tiene una narración elegante y plagada de metáforas.Por otro lado, me gustó poder leer, detrás de una historia de amor cualquiera, otro significado que se entendía al leer entre líneas. Jack, siempre preocupado de la mecánica de su corazón, se asusta cuando no es capaz de controlar su cólera o cuando se enamora de Acacia, pero nunca sufre daños diferentes a los que sufriría cualquier muchacho al enamorarse. Así, poco a poco vamos dándonos cuenta de la finalidad de la prótesis de Jack, que no es otra que intentar evitar que sufra por amor, y la intención oculta de Madeleine, mantenerle siempre junto a ella, pues cuando nació le pareció una cosita frágil que había que proteger y pronto se convirtió en el hijo que nunca había tenido.


Ascensión María de los Reyes García (1º Bach C. 2010)

domingo, 12 de diciembre de 2010

Mira si yo te querré


Mira si yo te querré es una novela de Luis Leante que recibió el premio Alfaguara en 2007 (uno de los premios literarios más importantes de España).
La novela nos descubre una apasionante historia de amor nacida entre las calles de la Barcelona del 74, entre Montserrat y Santiago. Los protagonistas se conocieron durante su adolescencia, mientras Montserrat esperaba con su amiga en la parada el ómnibus para asistir a la Academia. Y en ese momento un vehículo blanco dirigido por Santiago se detiene enfrente de la parada. A consecuencia de este encuentro, Montserrat y Santiago comienzan un amor lleno de pasión. Tanta pasión que Monserrat llega a quedarse embarazada. Santiago le ocultó su origen de clase baja a Montserrat, perteneciente a la clase alta, ya que Santiago tenía miedo de que esto pudiera provocar problemas en su relación,
Pero con el paso del tiempo, un día Santiago decide revelarle la verdad a su amada y la lleva a conocer a su madre al quiosco donde trabajaba. Los padres de ella, al descubrir su avanzado embarazo, la mandan a la casa de verano, situada en Madrid. Santiago lleno de pena, viendo que ha perdido a su gran amor, se inscribe en el ejército y lo envían a Smara, una colonia española en el Sahara. Desde allí le manda cartas a Montserrat, pero nunca recibió respuesta.
En el campamento, Laazar le invita a su campamento. Más tarde él conoce a Andia una niña saharaui de la cual se enamora y con la que contrae matrimonio.
Mientras, en Madrid, Montserrat pierde al bebé que estaba esperando y vuelve a Barcelona, donde comienza a estudiar medicina, sin olvidar a Santiago ni un momento y pensando el porqué de su huida.
Más tarde, Montserrat se enamora de Alberto, con el cual se casa, tiene una hija que fallece con 18 años, y se termina divorciando.
La madre de Santiago muere, y le conceden un permiso para viajar a España. Pero en lugar de eso se va a casa de Andia y descubre que es hermana de Laazar.
Una noche de guardia, siendo Monserrat ya doctora, atiende a una argelina que muere en sus brazos; y de la bolsa que sostenía, cae una fotografía de Santiago.
Entonces, empieza a recordar el montón de cartas que nunca contestó, y llena de nostalgia decide preguntar al marido de la fallecida sobre Santiago. Éste le dice que Santiago se casó con Andia, y se volvió saharaui.
Monserrat pide un permiso en el hospital para ir en busca de su gran amor.
Al llegar es raptada y la encierran en una casa. Montserrat logra escapar, y en una gasolinera le pide a un hombre que la lleve a su embajada, pero en lugar de eso Monserrat se encuentra en el Sahara, bajo el poder de unos traficantes de mujeres. Logra huir con Aza, otra víctima del tráfico; pero un alacrán le pica, y se desmaya. Aza se salva enterrándose en la arena. Y Montserrat es rescatada por un convoy militar y es llevada a un hospital, donde se recupera de los efectos de la picadura de alacrán. La enfermera que la atiende, Leyla, le coge mucho aprecio; y cuando se recupera le enseña su pueblo y celebran juntas las fiestas.
Allí Monserrat recibe un mensaje de Aza, que sigue viva y que le informa de dónde puede encontrar a su amor.
Pero el final es tan sorprendente que es mejor que cada lector lo descubra por sí mismo.


Isabel Clemente Díaz (1º Bach F. 2010)

La palabra desaparecida


Son dos chicos cuyos padres se han ido de vacaciones de verano, y como no les han ido muy bien las notas los han mandado a la casa de su tio, que está totalmente loco y que tiene una sirvienta muy fea y delgaducha.

Cuando llegaron se pusieron a comer, pero se dieron cuenta de que la comida era imaginaria y en realidad no comían ni bebían nada. Así un día tras otro. Pero lo bueno es que cuando iban a estudiar se encontraban en una mesa cruasanes, napolitanas, dulces, zumo, etc. Y entonces comían. Había también un ordenador con el que estudiaban, en el cual salió un día un vídeo con una chica y un pájaro en su hombro, que les dijo que tenían que buscar una palabra.

Un día vieron por la ventana a la chica llamada Blanca y al pájaro, que era una cacatúa. Y le preguntaron que para qué era eso. Ella les contestó que para poder volver a casa.

Los días todos los días iban pasando unas fases hasta que una vez aparecieron en una biblioteca y, con la ayuda de una serie de pistas, averiguaron que la palabra estaba escrita en el armario 7, estantería 7, libro 7, página 7, renglón 7 y palabra 7.

¡Ahí estaba la palabra que iban buscando! La recortaron y se la llevaron a la niña con el pájaro. Al instante comprobaron que estaban por fin en casa, tras tres meses comiendo comida imaginaria.


Lorena Miñano Gea (2º ESO B. 2010)

sábado, 11 de diciembre de 2010

No pidas sardina fuera de temporada


Flanagan es un niño que tiene una empresa de detectives, que junto con su hermana y secretaria Pili llevan a cabo en el sótano de su casa. Un día se les presenta un nuevo caso. Elías, el hermano de una amiga de Flanagan (María Gual) saca de repente buenísimas notas y se junta con los componentes de una banda peligrosa entre los que está el conserje del colegio.

Flanagan descubre que todo gira alrededor de un chantaje donde tiene mucho que ver una comprometedora foto del conserje. Todo se complicará cuando ese conserje y su banda atropellen de gravedad a Elías.

Flanagan se verá en envuelto en una serie de problemas por salvar a Elías, que pondrán en peligro su propia vida y harán que pierda a la chica que le gusta.

Me ha gustado mucho este libro, porque aunque el título sea un poco extraño tiene mucha acción, aventuras y el misterio perdura hasta el último segundo. Recomiendo este libro a todas las personas a las que les gusten las aventuras, el misterio y la acción tanto como a mí.


Laura García Cobarro (2º ESO A. 2010)

viernes, 10 de diciembre de 2010

Los amores lunáticos


Pablo, un adolescente de 15 años, no había creído en el amor antes. Siempre le hacía gracia cuando su mejor amigo hablaba de ese sentimiento. Pero ahora Pablo se ha enamorado; y no de una persona, sino de dos: Vanessa y su profesora. Él, que antes se reía del amor, ahora empieza a entenderlo todo.

No le resultará fácil conquistarlas, ya que una de ellas es su profesora de literatura. Con Vanessa empieza a chatear ocultando su identidad. De esa forma consigue hablar con ella. Y empieza todo...

A mí este libro me ha gustado mucho, ya que se trata de la vida de los adolescentes y me puedo sentir identificada. Está muy próximo a mi edad. Esta historia la han vivido muchos adolescentes y me gusta por eso. Porque es real.


Lorena Miñano Gea (2º ESO B. 2010)

La historia interminable


La historia que cuenta este libro tiene un vínculo con el mundo real. Se desarrolla en la realidad... y también en un mundo ficticio. La parte real es cuando a Sebastian (Bastian) lo persiguen unos compañeros de clase y, al esconderse en una librería, ve un libro que llama su atención y que se titula La historia interminable. Se lo lleve al colegio, pero ve que hay un examen y se sube al ático a leer.

El libro comienza con que la Emperatriz Infantil está enferma y mucha gente acude para tratar de curarla. Para ello deberán viajar por todo el país de Fantasía y llegar hasta el Oráculo. Pero sólo hay una persona que pueda encontrar el remedio, superar todos los obstáculos y, sobre todo, vencer a la Nada (un abismo cuyo origen es que los niños no creen en los cuentos de hadas): el guerrero Atreyu. Él se encargará de salvar a la Emperatriz Infantil y a todo el país de Fantasía.

Cuando tiene que pasar una serie de pruebas está en casa de unos gnomos y ellos le explican el modo de hacerlo. En la primera debe demostrar que tiene valor; y en la segunda ponerse delante de un espejo, que muestra lo que una persona es en realidad.

Una vez superadas las pruebas, el Oráculo le dice a Atreyu que la Emperatriz Infantil necesita un nuevo nombre, que le tiene ser dado por un niño humano.

En esta parte es cuando la historia se une con el mundo real: Bastian la bautiza como Hija de la Luna.

Cuando la Nada lo arrasa todo llegan a la Torre de Marfil. La Emperatriz Infantil está curada y le entrega un grano de arena. Así, Fantasía se construirá con todos los deseos de los niños. Poco a poco, volverá a ser lo que era.

Este libro es FANTÁSTICO. Yo cuando lo leí lloré, me reí, y lo más importante: disfruté mucho. Está lleno de ficción, pero comunicada con la realidad. Es un libro para todas las edades, porque cualquier amante de la lectura disfrutará con él.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2010)