jueves, 18 de noviembre de 2010

Marina


Este libro relata una historia de misterio pero con un profundo sentimiento de amistad entre sus personajes.
Óscar era un chico de quince años que residía en Barcelona. Un día, en una de sus escapadas de clase, se introdujo en un palacete, aparentemente abandonado, que le llamó la atención. Allí vivían Marina y su padre Germán, y fue entonces cuando empezó su amistad, y por consiguiente sus aventuras.
Ambos jóvenes realizaban visitas al cementerio de Sarriá. Allí, un hecho que presenciaron les llamó mucho la atención. Comenzaron su investigación día y noche.
El nudo de esta historia se basaba en que un tal Kolvenik se dedicaba a crear prótesis con cuerpos humanos defectuosos. Éste deseaba recuperar el álbum de fotos que los jóvenes habían cogido por casualidad en una de sus aventuras nocturnas. Los chicos, que no sabían si Kolvenik vivía o no, investigaron. Y gracias a la aportación de información de diferentes personajes, entre ellos Víctor Florián, el policía que había llevado el caso del cierre de la empresa que poseía Kolvenik.
Finalmente descubrieron que éste estaba vivo. Y también el lugar en el que residía.
Se produjo una lucha intensa en el Teatro Real entre el bando de Kolvenik (ayudado por sus marionetas mutantes) y el bando de los jóvenes Óscar y Marina. Aquella noche se descubrieron muchas cosas, y también varias personas murieron.
Tras haber terminado el combate, todo volvió a la normalidad... pero un terrible hecho apenó el corazón de Óscar el resto de su vida...

La historia es un tanto fantástica y macabra, pero las relaciones humanas que se establecen gozan de gran sentimiento y realismo. El final del libro es muy sorprendente y bastante triste. Al principio, las numerosas analepsis que aparecen crean confusión, pero una vez leído el libro dotan a éste de originalidad y lo hacen diferente al resto de libros de aventuras.


Alba María García García (1º Bachillerato B. 2010)

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El palacio de papel


Había en una casa un cuartucho donde vivía una familia de ratones y otros animales. Un día llegó un ratón de campo llamado Justino, que comienza a hablar con la familia de ratones: ellos le cuentan cosas de su vida, y él les explica cosas del exterior.
Juntos viven muchas aventuras, como cuando se caen dentro de una enciclopedia y la van recorriendo.
La parte que más me gusta es cuando la hija se pierde y todos van a buscarla. Al final la rescatan y empieza toda la aventura.
El libro ha estado bien, aunque no intrigaba mucho. La parte más divertida es cuando se enfrenta al cuervo. También cuando se meten todos en el piano a tocar, y te los imaginas saltando de una tecla a otra.
Está muy bien para los que no quieran leer mucho.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2010)

martes, 16 de noviembre de 2010

Dos lunas


Esta historia comienza en el año 3003, en el que un dictador llamado Nigro Vultur pretendía gobernar el mundo. Para ello prohibió cualquier tipo de cultura. La Tierra se convirtió en un planeta inhabitable donde la gente era ignorante y no existían la música, la pintura ni los libros.
Todos excepto los miembros del Clan de las Dos Lunas estaban al servicio del dictador. Este clan trataba de salvar la cultura y el arte. Llevaron a cabo grandes avances en tecnología y consiguieron construir un mecanismo que les transportaba en el tiempo, al que llamaban “La grieta”.
Nigro Vultur mandó destruir el Clan de las Dos Lunas y la mayoría de sus miembros fueron asesinados.
Justo cuando todo parecía haber terminado, las campanas empezaron a tañer, y sólo una mujer llamada Senda pudo comprobarlo. Y al subir al campanario encontró a una mujer que estaba dando a luz a dos gemelos, Eilne y Níe, los únicos seres capaces de salvar el mundo. Senda por entonces estaba embarazada de tres meses, aunque las reglas de los comandos especiales de Nigro Vultur lo prohibieran.
Senda se vio obligada a matar a la mujer, justo cuando había dejado que sus hijos viajasen hacia el pasado a través de “La grieta”. Desde entonces, Senda cuidó de los gemelos desde el pasado hasta hoy.
Este libro me ha gustado mucho por el modo en que las cosas cambian de pronto, y por cómo la autora va uniendo las partes del libro al cambiar de época.


María Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2010)

lunes, 15 de noviembre de 2010

La emperatriz de los etéreos


Aer es un chico soñador, que desde pequeño desea ir al palacio del Reino Etéreo y conocer a la emperatriz.
Todos saben que la historia de la emperatriz del Reino Etéreo es un mito, y que cualquiera que intenta llegar hasta allí nunca regresa. Pero Aer, cegado por la luz de la estrella azul que brilla en el cielo y orienta al palacio, decide partir de las cuevas, ese lugar caliente y acogedor donde vive, y pasar al frío del exterior.
Por otro lado está Bipa, una chica seria y trabajadora. “Odia” mucho a Aer, piensa que es un inmaduro y que está loco. Pero cuando Aer se va en busca del Reino Etéreo, Bipa sale tras él a pesar de que sabe que fuera de donde viven todo es frío y puede morir congelada. Antes de partir, a Bipa le regalan un ópalo que la protege en el trayecto. A lo largo del camino, Bipa tiene que pasar pruebas muy duras y peligrosas. Pero hace un amigo que la ayuda: un golem de nieve al que da vida de forma involuntaria con la energía del ópalo.
Justo antes de que Aer ascienda al Reino Etéreo, Bipa logra alcanzarlo e intenta convencerlo de que vuelva, pero no hay manera. Cuando está a punto de perderlo para siempre se da cuenta de que ha estado enamorada de él desde hace mucho tiempo, pero su “odio” le impedía verlo. Es entonces cuando Bipa, a pesar de ser opaca, asciende con él y se dan cuenta de que la emperatriz tan sólo es una estrella que absorbe la energía de las personas que logran llegar hasta allí, para hacerse más luminosa. Bipa, al no ser etérea y no estar hechizada por la luz de la estrella, logra derrotarla con ayuda del ópalo, y liberar a las personas hechizadas por su atrayente luz, incluyendo a Aer. Cuando todo ha acabado, Bipa demuestra su amor a Aer y vuelven a las cuevas, donde todos los reciben muy contentos.

De todos los libros que me he leído, éste es sin duda el que más me ha gustado. Me ha gustado tanto porque es un libro lleno de imaginación y los personajes no son nada comunes. La historia está llena de intriga, porque no sabes cuándo encontrará Bipa a Aer. Recomiendo mucho este libro. Es fantástico. Es más, yo lo volvería a leer.



Lorena Cutillas Colomar (2º ESO B. 2010)

sábado, 13 de noviembre de 2010

Payasos en la lavadora


Álex de la Iglesia cuenta en esta novela corta de humor las vivencias de Juan Carlos Satrústegui, un poeta fracasado lleno de rencor e ira hacia Marcuse, el crítico de su último libro de poesía. Durante la semana grande de Bilbao, Satrústegui entra en un bucle de destrucción a caballo entre la más refinada literatura y la más zafia cultura popular, uniendo a Schopenhauer y a Dostovieski con Los Cuatro Fantásticos, las cortezas de cerdo y Carmen Miranda.
Con su único humor negro, Álex de la Iglesia nos adentra en la paranoia y el delirio del protagonista, quien se ahoga en la zafiedad de la semana grande, donde no faltan ni alcohol y drogas ni burdeles ni grupos terroristas. Poco a poco el autor nos hace ver cómo Satrústegui se siente como un Mesías rodeado de una sociedad mediocre y nos descubre cuáles son los mecanismos que le hacen volverse loco para consumar su venganza hacia el crítico, desde los amores juveniles hasta los helados flagolosina, todo hilado con el anuncio de Micolor en el que aparecían dos payasos.
Hacía tiempo que no me lo pasaba tan bien leyendo un libro, tiene el sello inconfundible del escritor/director bilbaíno (‘El día de la Bestia’, ‘La Comunidad’) Se hace muy amena y rápida de leer, sin tener ningún tipo de pretensión, terminando en un bizarro libro de filosofía adornado con recuerdos del propio autor.



Juan Francisco García Miñano (1º Bachillerato F. 2010)

jueves, 11 de noviembre de 2010

El juego de la verdad


Nora vuelve al instituto después de dos meses de vacaciones sin ver a su mejor amiga, Sabina, con la que solía estar casi a diario.
Para su sorpresa, al llegar, Sabina ni le saluda. Ahora ella se juntaba con Fanny, una chica con aires de superioridad y muy egocéntrica, lo que obligaba a Sabina a comportarse como ella para no sentirse inferior.
Karin, la típica chica lista, sin amigos y un tanto rara, al ver a Nora sola, intenta trabar amistad con ella, pero a Nora le daba demasiada vergüenza que la vieran con ella.
En los siguientes días Nora, en un intento de recuperar la amistad de Sabina, intenta incorporarse al grupo con más éxito del instituto que ahora formaban Sabina, Fanny, y dos chicos más, Tobbe y Emil.
Pero ahora Sabina tan sólo se centraba en mantener contenta a Fanny y en mirar a Tobbe.
En un ataque de rabia, Nora roba el discman de Sabina, pero es vista por Karin.
Al día siguiente Karin intenta mantener una conversación de amigas con Nora, pero Nora le dice que se aparte. En ese momento Karin le confiesa que la vio robando el discman de Sabina; y que ahora, quisiera o no, tenían un secreto en común.
Así que Nora accede, y empieza a mantener una amistad con Karin, pero en secreto.
Al poco tiempo Sabina y Fanny las descubren y comienzan a ganarse a Nora, para después jugársela a Karin.
En una fiesta que organiza Fanny en su casa, invitando a una gran cantidad de gente del instituto, incluidas Nora y Karin, Sabina y Fanny convencen a Nora para ridiculizar a Karin delante de todos.
Nora accede y Karin es ridiculizada antes todos, provocando su marcha del instituto.
Nora se arrepiente y en un intento desesperado, vuelve a casa de Karin para pedir perdón.

Isabel Clemente Díaz (1º Bachillerato F. 2010)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Chicas al rescate


Este libro va de varias historias donde a las chicas de los capítulos les sucede algo que no les gusta y ellas lo solucionan al final. Siempre les sale todo bien.
Por ejemplo, en el caso de “El ayudante del hada madrina”, vemos que es la historia de un ayudante del hada madrina a la que todos acuden. Ella se toma unas merecidas vacaciones y le deja a él el cargo. Empezaron a llegar personas, y a cada uno que pasaba le decía: "Hola, el hada madrina se ha ido de vacaciones y me ha dejado a mí el cargo. Soy el ayudante del hada madrina". Fue solucionando los problemas hasta que un día volvió el hada madrina y le dio las gracias por haber estado allí, atender a la gente y cuidar de la casa.
La parte que más me gusta del libro es el primer capitulo, el que he resumido arriba. Va de la página 13 hasta la 30.
Este libro lo recomiendo a partir de los 10 años.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2010)