martes, 16 de noviembre de 2010

Dos lunas


Esta historia comienza en el año 3003, en el que un dictador llamado Nigro Vultur pretendía gobernar el mundo. Para ello prohibió cualquier tipo de cultura. La Tierra se convirtió en un planeta inhabitable donde la gente era ignorante y no existían la música, la pintura ni los libros.
Todos excepto los miembros del Clan de las Dos Lunas estaban al servicio del dictador. Este clan trataba de salvar la cultura y el arte. Llevaron a cabo grandes avances en tecnología y consiguieron construir un mecanismo que les transportaba en el tiempo, al que llamaban “La grieta”.
Nigro Vultur mandó destruir el Clan de las Dos Lunas y la mayoría de sus miembros fueron asesinados.
Justo cuando todo parecía haber terminado, las campanas empezaron a tañer, y sólo una mujer llamada Senda pudo comprobarlo. Y al subir al campanario encontró a una mujer que estaba dando a luz a dos gemelos, Eilne y Níe, los únicos seres capaces de salvar el mundo. Senda por entonces estaba embarazada de tres meses, aunque las reglas de los comandos especiales de Nigro Vultur lo prohibieran.
Senda se vio obligada a matar a la mujer, justo cuando había dejado que sus hijos viajasen hacia el pasado a través de “La grieta”. Desde entonces, Senda cuidó de los gemelos desde el pasado hasta hoy.
Este libro me ha gustado mucho por el modo en que las cosas cambian de pronto, y por cómo la autora va uniendo las partes del libro al cambiar de época.


María Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2010)

lunes, 15 de noviembre de 2010

La emperatriz de los etéreos


Aer es un chico soñador, que desde pequeño desea ir al palacio del Reino Etéreo y conocer a la emperatriz.
Todos saben que la historia de la emperatriz del Reino Etéreo es un mito, y que cualquiera que intenta llegar hasta allí nunca regresa. Pero Aer, cegado por la luz de la estrella azul que brilla en el cielo y orienta al palacio, decide partir de las cuevas, ese lugar caliente y acogedor donde vive, y pasar al frío del exterior.
Por otro lado está Bipa, una chica seria y trabajadora. “Odia” mucho a Aer, piensa que es un inmaduro y que está loco. Pero cuando Aer se va en busca del Reino Etéreo, Bipa sale tras él a pesar de que sabe que fuera de donde viven todo es frío y puede morir congelada. Antes de partir, a Bipa le regalan un ópalo que la protege en el trayecto. A lo largo del camino, Bipa tiene que pasar pruebas muy duras y peligrosas. Pero hace un amigo que la ayuda: un golem de nieve al que da vida de forma involuntaria con la energía del ópalo.
Justo antes de que Aer ascienda al Reino Etéreo, Bipa logra alcanzarlo e intenta convencerlo de que vuelva, pero no hay manera. Cuando está a punto de perderlo para siempre se da cuenta de que ha estado enamorada de él desde hace mucho tiempo, pero su “odio” le impedía verlo. Es entonces cuando Bipa, a pesar de ser opaca, asciende con él y se dan cuenta de que la emperatriz tan sólo es una estrella que absorbe la energía de las personas que logran llegar hasta allí, para hacerse más luminosa. Bipa, al no ser etérea y no estar hechizada por la luz de la estrella, logra derrotarla con ayuda del ópalo, y liberar a las personas hechizadas por su atrayente luz, incluyendo a Aer. Cuando todo ha acabado, Bipa demuestra su amor a Aer y vuelven a las cuevas, donde todos los reciben muy contentos.

De todos los libros que me he leído, éste es sin duda el que más me ha gustado. Me ha gustado tanto porque es un libro lleno de imaginación y los personajes no son nada comunes. La historia está llena de intriga, porque no sabes cuándo encontrará Bipa a Aer. Recomiendo mucho este libro. Es fantástico. Es más, yo lo volvería a leer.



Lorena Cutillas Colomar (2º ESO B. 2010)

sábado, 13 de noviembre de 2010

Payasos en la lavadora


Álex de la Iglesia cuenta en esta novela corta de humor las vivencias de Juan Carlos Satrústegui, un poeta fracasado lleno de rencor e ira hacia Marcuse, el crítico de su último libro de poesía. Durante la semana grande de Bilbao, Satrústegui entra en un bucle de destrucción a caballo entre la más refinada literatura y la más zafia cultura popular, uniendo a Schopenhauer y a Dostovieski con Los Cuatro Fantásticos, las cortezas de cerdo y Carmen Miranda.
Con su único humor negro, Álex de la Iglesia nos adentra en la paranoia y el delirio del protagonista, quien se ahoga en la zafiedad de la semana grande, donde no faltan ni alcohol y drogas ni burdeles ni grupos terroristas. Poco a poco el autor nos hace ver cómo Satrústegui se siente como un Mesías rodeado de una sociedad mediocre y nos descubre cuáles son los mecanismos que le hacen volverse loco para consumar su venganza hacia el crítico, desde los amores juveniles hasta los helados flagolosina, todo hilado con el anuncio de Micolor en el que aparecían dos payasos.
Hacía tiempo que no me lo pasaba tan bien leyendo un libro, tiene el sello inconfundible del escritor/director bilbaíno (‘El día de la Bestia’, ‘La Comunidad’) Se hace muy amena y rápida de leer, sin tener ningún tipo de pretensión, terminando en un bizarro libro de filosofía adornado con recuerdos del propio autor.



Juan Francisco García Miñano (1º Bachillerato F. 2010)

jueves, 11 de noviembre de 2010

El juego de la verdad


Nora vuelve al instituto después de dos meses de vacaciones sin ver a su mejor amiga, Sabina, con la que solía estar casi a diario.
Para su sorpresa, al llegar, Sabina ni le saluda. Ahora ella se juntaba con Fanny, una chica con aires de superioridad y muy egocéntrica, lo que obligaba a Sabina a comportarse como ella para no sentirse inferior.
Karin, la típica chica lista, sin amigos y un tanto rara, al ver a Nora sola, intenta trabar amistad con ella, pero a Nora le daba demasiada vergüenza que la vieran con ella.
En los siguientes días Nora, en un intento de recuperar la amistad de Sabina, intenta incorporarse al grupo con más éxito del instituto que ahora formaban Sabina, Fanny, y dos chicos más, Tobbe y Emil.
Pero ahora Sabina tan sólo se centraba en mantener contenta a Fanny y en mirar a Tobbe.
En un ataque de rabia, Nora roba el discman de Sabina, pero es vista por Karin.
Al día siguiente Karin intenta mantener una conversación de amigas con Nora, pero Nora le dice que se aparte. En ese momento Karin le confiesa que la vio robando el discman de Sabina; y que ahora, quisiera o no, tenían un secreto en común.
Así que Nora accede, y empieza a mantener una amistad con Karin, pero en secreto.
Al poco tiempo Sabina y Fanny las descubren y comienzan a ganarse a Nora, para después jugársela a Karin.
En una fiesta que organiza Fanny en su casa, invitando a una gran cantidad de gente del instituto, incluidas Nora y Karin, Sabina y Fanny convencen a Nora para ridiculizar a Karin delante de todos.
Nora accede y Karin es ridiculizada antes todos, provocando su marcha del instituto.
Nora se arrepiente y en un intento desesperado, vuelve a casa de Karin para pedir perdón.

Isabel Clemente Díaz (1º Bachillerato F. 2010)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Chicas al rescate


Este libro va de varias historias donde a las chicas de los capítulos les sucede algo que no les gusta y ellas lo solucionan al final. Siempre les sale todo bien.
Por ejemplo, en el caso de “El ayudante del hada madrina”, vemos que es la historia de un ayudante del hada madrina a la que todos acuden. Ella se toma unas merecidas vacaciones y le deja a él el cargo. Empezaron a llegar personas, y a cada uno que pasaba le decía: "Hola, el hada madrina se ha ido de vacaciones y me ha dejado a mí el cargo. Soy el ayudante del hada madrina". Fue solucionando los problemas hasta que un día volvió el hada madrina y le dio las gracias por haber estado allí, atender a la gente y cuidar de la casa.
La parte que más me gusta del libro es el primer capitulo, el que he resumido arriba. Va de la página 13 hasta la 30.
Este libro lo recomiendo a partir de los 10 años.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2010)

martes, 9 de noviembre de 2010

Diario de una chica del montón


Bea, la protagonista de esta historia, es una chica de casi doce años que no entiende el comportamiento de los adultos y teme que cuando se convierta en una adolescente sus hormonas ataquen. Tiene miedo a que le crezca el pecho y que tenga las mismas costumbres de los adultos.
Vive junto a su padre, que cada vez está más mayor a causa del trabajo; su madre, una persona preocupada por la salud mental de Bea (su preocupación fue a causa de que la niña preguntó: “Y si a la princesa del cuento no le gusta el beso, ¿se despierta o no se despierta?”); su tía Fina, sin pareja y obsesionada con que la llamen Joselyn; y su hermana Nora, una obsesiva Hello Kitty (Bea teme que su hermana se vuelva una chica del grupo de las chonis).
A mí este libro me ha gustado mucho ya que Bea es una chica que se siente como las adolescentes de hoy en día, haciendo que el libro parezca más realista.

Elisa Almagro (1º ESO C. 2010)

domingo, 7 de noviembre de 2010

Las vírgenes suicidas


La primera novela de Jeffrey Eugenides es escalofriante. Con tan sólo 33 años, Eugenides publica en 1993 una historia oscura e inescrutable sobre una familia hundida en la ortodoxia del cristianismo y en el puritanismo más riguroso que provocan los sucesivos suicidios de las cinco hijas en menos de un año y medio. Comienza la pequeña Cecilia, de trece años, arrojándose por la ventana para ser atravesada por los hierros de la verja del jardín. Y la siguen sus cuatro hermanas mayores, hermosas adolescentes de cabellera rubia y ojos claros que quedan recluidas en su casa, privadas de cualquier contacto con el mundo exterior por orden de su alocada madre, quien les obliga a abandonar el instituto para protegerlas, sin saber que así las condena al sufrimiento y a un acto letal.
Resulta fascinante la forma en que el autor es capaz de crear una atmósfera extraña e inquietante, que aunque nos parece lógica en una novela cuyo tema es el suicidio de unas niñas, queda asombrosa y magistralmente bordada en este debut literario. ¿Qué puede empujar a una chica de trece años a abandonar este mundo? El tema de la novela nos sobrecoge por su intensidad y su trágico trasfondo, pues no sólo se cuenta desde el punto de vista de unos vecinos excitados en su curiosidad por lo enigmático de estas muertes, sino que en ningún momento nos desvela del todo el motivo de los suicidios. Precisamente aquí yace el enorme atractivo de la obra, lo indescifrable del deseo de morir en los más jóvenes - incluso extensible a cualquier persona sea cual sea su edad.
La historia se sitúa en un característico suburbio americano y comienza con el calor del verano, cuando, tras su primer intento de suicidio mientras tomaba un dulce baño, Cecilia consigue finalmente su meta, y así, horroriza, incluso más que a su propia familia, a los cautelosos y conservadores vecinos del barrio, que no son capaces de asimilar este incidente en su medido orden cotidiano. Los narradores son un grupo de niños del vecindario que, si ya desde antes estaban fascinados por la feminidad de estas silenciosas hermanas, a partir de este suceso comenzarán a obsesionarse por ellas, por conseguir observarlas, alcanzarlas, hablarles y, en sus más remotos sueños, tocarlas. Hay una sutil veneración a las chicas que se va acentuando conforme avanza la novela. Su deseo es tal que comienzan a espiar su casa y no hay uno que no tenga alguna anécdota que contar en relación con alguna de las hermanas mientras tanto. Incluso intentan comunicarse con ellas mediante señales de luces en la noche a través de sus ventanas o poniéndoles canciones al auricular en anónimas llamadas telefónicas. Llegan a organizar la huida de las chicas de su prisión doméstica. Son ellos, veinte años después, quienes, en sus aburridas vidas de cuarentones, nos relatarán aquellos hechos que animaron sus vidas durante una breve e intensa época, y que aún hoy no logran comprender. Acompañan esta narración con los datos de la investigación que han ido desarrollando a lo largo del tiempo (periódicos, testimonios, informes de la policía, objetos que guardan como reliquias, robados tras alguna fiesta en casa de las chicas…). Tratan así de dar sentido a lo que ocurrió en aquella casa, de desentrañar por qué unas jóvenes muchachas, que podrían haber sido felices, perdieron sin embargo toda esperanza e ilusión.
Eugenides ahonda en la profundidad de la naturaleza humana, transmitiéndonos todo tipo de sensaciones con un lenguaje melancólico y sutilmente divertido. Examina la etapa de la adolescencia como un enigma a resolver, en la que las hermanas son personas frágiles, casi adultas, pero aún niñas, con miedos y pasiones secretos, que no saben bien cómo relacionarse con el amor o con el sexo – una de ellas se rebela contra la opresiva madre y manifiesta una exagerada promiscuidad – y en la que todo se vive con una intensidad devastadora.


Gala Hernández López (2º Bachillerato E. 2010)