viernes, 29 de octubre de 2010

La casa de Bernarda Alba


Bernarda con 60 años pierde a su segundo marido y queda al cuidado de sus cinco hijas, quien con autoritarismo las somete a una disciplina dura (8 años de luto), basándose en su posición de “cabeza de la familia”. En la casa también se encuentran la madre de Bernarda, María Josefa (una anciana aparentemente loca que expresa su deseo de amor y libertad), Poncia (como primera criada y amiga de Bernarda) y otra segunda criada.
Pero el luto es roto por la llegada de Pepe el Romano quien pretende a la mayor de ellas, Angustias (por su dinero). Adela, la menor, siente un deseo de libertad que es más fuerte que la autoridad de su madre. Pepe el Romano desencadena las pasiones de estas mujeres, que desean casarse para liberarse de la autoridad de Bernarda y ser felices. Finalmente, Adela consigue mantener relaciones sexuales con Pepe el Romano, pero por miedo a quedarse embarazada de él o por quedarse encerrada como su abuela por expresar sus pensamientos, decide suicidarse.
Esta obra esta dividida en tres actos. En ella se representan las falsas apariencias, el odio y la envidia.
En mi opinión es una muy buena obra de teatro, de las mejores que he leído, es fácil de entender y entretenida, basada en la cruda realidad de antes. Se hace, eso sí, muy corta.


Noemí García Romero (2º Bachillerato. 2010)

jueves, 28 de octubre de 2010

El maestro de las sombras


Este libro es muy bonito, lleno de aventuras, magia, diversión y fantasía.

Yo recomendaría que todo el mundo se lo leyera. A mí la parte que más me ha gustado es aquella en la que a Jeremy se le aparece su madre, que por desgracia está muerta. Ella se alegró mucho de verle con amigos, ya que nunca los había tenido. Él se extrañó y le dijo que cómo sabía que había encontrado amigos, y ella le respondió que los muertos lo ven todo desde arriba...

Me gustaría que este libro estuviera hecho también en película. Creo que de esa forma mucha más gente podría conocer esta preciosa historia. También me gustaría que hubiera una segunda parte, en la que Jeremy se reencontrara con Ivy, Finlay, etc.

Y para quien quiera leerlo, en la biblioteca Salvador García Aguilar de Molina de Segura puede encontrarlo.

¡Espero que os guste!



Mª Carmen Hernández Bernal (1º ESO B. 2010)

miércoles, 27 de octubre de 2010

Oliver Twist


Es la historia de un niño que se queda huérfano (su madre muere después del nacimiento del pequeño Oliver). Creció en un orfelinato donde trataban muy mal a los niños y les daban trabajo.

Pero un día el señor Bumble, el vigilante de los niños, negoció con una mujer y Oliver quedó en sus manos. Ella se portaba mal con Oliver, así que el chico decidió fugarse y se desplazó hasta Londres, donde fue acogido por una banda de ladrones que robaban pañuelos y otros objetos, como joyas, dinero... Fagin era el jefe de aquella banda, donde incluso había dos chicas.

Fagin, junto a otro hombre muy peligroso que tiene un perro blanco muy malo, deciden llevarse a Oliver y robar en una casa. Por accidente, le disparan a Oliver; y se queda en aquella casa, donde lo cuidan, descubriendo que pertenece en realidad a la familia.

Este libro me ha gustado mucho. Se convirtió en uno de mis libros preferidos. La historia es triste, pero tiene un final que creo que os gustará. En el pequeño resumen que he hecho no os he dicho nada sobre una cosa bastante importante... así que os dejo que la descubráis vosotros.


Marc Larisa (2º ESO B. 2010)

Los Cinco en las Rocas del Diablo


Este libro va sobre todo de aventura y misterio, igual que los otros de los Cinco.

Aquí va un pequeño resumen: Dick, Julian y Ana se van a ir a casa de Jorgina (para ellos Jorge, porque no quiere ser una chica). Cuando Jorge vino a su casa traía un perro, Tim. Mientras, venían a casa de Jorge otros invitados, como el profesor Haylin junto con su hijo y su mascota, que era un mono.
Cuando llegaron los Cinco conocieron a Manitas, que era el hijo del profesor. Los padres de Manitas y el de Jorge eran científicos y los niños hacían mucho ruido: tuvieron que irse a otro sitio. Entonces a Manitas se le ocurrió la idea de irse al faro. La idea fue aprobada y los niños, sin olvidar a las mascotas, se fueron hacia el faro, que se encontraba en las Rocas del Diablo.
El taxista que les llevó allí tenía un abuelo que contaba unas historias fascinantes.
Hasta el faro se podía ir caminando (si la marea estaba baja) o en bote (si subía).
Después de instalarse allí, fueron a ver si encontraban al abuelo del taxista. Y lo encontraron. Él les contó la historia de un pirata que había guardado su tesoro en una cueva, y que sus descendientes seguían buscando ese tesoro.
Los Cinco comienzan a investigar la cueva de los piratas; y con mucho más interés desde que el mono Travieso apareció con una moneda de oro, que no sabían dónde la había encontrado. La astucia y la valentía de los Cinco les permite finalmente descubrir el tesoro, después de sufrir un encierro.

¿Os ha gustado este argumento?

Pues leed el libro y toda la serie de libros de los Cinco.


Jesús Garres Molina (1º ESO B. 2010)

martes, 26 de octubre de 2010

Fame School (En busca de un sueño)


Chloe es una chica que desde pequeña siempre había soñado con ser una estrella del pop, y junto a su amiga Jess siempre está cantando y bailando.

Un día, paseando por los pasillos del instituto, se encontraron un cartel en el que ponía que se iban a hacer audiciones para representar el musical Bugsy Malone. Las dos amigas se apuntaron y fueron escogidas para el coro.

Unos días después llegó una carta del instituto, donde se decía que se ofrecían dos becas para asistir a la escuela Rockley Park, que era una escuela para aspirantes a estrellas del pop, compositores y músicos. Chloe estaba muy ilusionada, pero sus padres no la dejaban ir. Y ya había sido difícil convencerles de que le dejaran cantar en Bugsy Malone.

Este libro lo recomiendo sobre todo a las personas a quienes les encante la música. Al leerlo sabréis el final. Es uno de esos libros que no puedes parar de leer hasta llegar al final, y que cuando lo terminas no puedes hacer otra cosa que preguntarte cómo será el siguiente.


María Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2010)

lunes, 25 de octubre de 2010

Otelo


Me encontraba leyendo esta obra de Shakespeare apaciblemente, mientras escuchaba al fascinante Antonio Vivaldi, lo cual hizo que la paladease aún más.

Antes de leerla, vi una ópera de Giuseppe Verdi, en la que Plácido Domingo interpretaba al bárbaro Otelo (aprovecho para decir que me pareció una interpretación magnífica, a pesar de que se diga lo contrario). Tras terminar de admirar este espectáculo tan solemne, comencé a buscar entre la extensa biblioteca que tengo en casa un dichoso libro en el que pudiese leer la obra... ¡y lo encontré!

Me sorprendió el enorme giro que el antes noble Otelo dio tras dejarse llevar amargamente por las envenenadas palabras del pérfido Yago y, sobre todo, me asombró el límite hasta el que sus celos por la casta Desdémona llegó a elevarse.

Es una obra que recomendaría sin lugar a dudas; una obra, en mi opinión, nada anacrónica, que puede incluso reflejar parte de la cruel realidad existente hoy en día. Hablo, pues, de aquellos hombres (más que hombres me atrevería a calificarlos de homínidos en proceso de desarrollo) que se dejan llevar cual una veleta por la aprensión y el vano sentimiento de posesión que tienen hacia sus parejas y que los conduce hacia la demencia y, posteriormente, hacia la violencia y el sadismo.

También pude observar que en realidad existen millones de "Yagos", y puedo testificar que he conocido a más de uno: gente ambiciosa hasta llegar a la perdición, sin escrúpulos; gente inhumana que sobrepasa los límites de la traición sin importarle el daño que pueda ir causando.

Otelo es, sin lugar a dudas, una tragedia; aunque he de reconocer que su final es triste, tampoco puedo negar que el suicidio de Otelo me alegró, pues encuentro intolerable el maltrato hacia la persona a la que supuestamente se ama. También añado que me pareció justo que el apóstata Yago fuera sentenciado por Casio, que era inocente y siempre tuvo un comportamiento muy noble con este ser endemoniado.

En definitiva, Otelo es una obra sublime; William Shakespeare, un excepcional dramaturgo; y Giuseppe Verdi, un genio que supo adaptar virtuosamente este drama a la música.


María José Ruiz Salazar (2º Bachillerato D. 2010)

viernes, 22 de octubre de 2010

Memorias de Idhún


En Idhún los sheks, guiados por el Séptimo dios de estas tierras, están invadiendo el planeta. Los dragones (enemigos naturales de los sheks) y los unicornios casi se han extinguido. Ashran, bajo las órdenes del Séptimo pretende apoderarse de todo. Y los únicos que pueden salvar Idhún son el último dragón y el último unicornio exiliados a la tierra y perdidos por el camino por un mago y un guerrero a los que no les queda mas remedio que buscarlos y devolverlos a Idhún.
El único inconveniente es Kirtash, el hijo de Ashran, que también los busca, pero para matarlos. Mientras tanto, y al margen de todo esto, Jack va de vuelta a su casa después del instituto lo más rápido que puede porque sabe que esa noche ha sucedido algo que sólo le pasa a él y puede que sus seres queridos estén en peligro. Pero lo que no sabe es que cuando llegue a casa se tendrá que despedir de ella para siempre.
Memorias de Idhún es una trilogía que a cualquier persona amante de la lectura le recomiendo. Es una historia muy interesante que engloba tanto fantasía como acción, lucha, seres extraños e incluso un bonito romance sobre el cual se basa la historia y que causará muchos problemas a los personajes. A mí personalmente me ha encantado, en realidad lo tengo entre mis libros favoritos y creo que merece la pena leerlo.
Miriam Tortajada (3º ESO B. 2010)